jueves, junio 30, 2016

El Defensor y su bisagra para la politica y la poesía

EL POETA QUE NO EVADE SUS COMPROMISOS
Al poeta y abogado Tarek William Saab, actual Defensor del Pueblo, importante y comprometido cargo público para el cual fue designado por la Asamblea Nacional hasta el año 2021, sus padres, emigrantes libaneses, le revelaron desde muy temprano que había nacido el 10 de septiembre en la población El Tigre, del estado Anzoátegui.
Pero él ahora no precisa cuando se hizo o se sintió poeta o la poesía lo descubrió y lo hizo suyo, aunque de lo que si está seguro, y nos lo dijo, vehemente, que fue allá, en la Escuela Simón Bolívar, de su pueblo natal, cuando se descubrió haciendo poemas y precisamente mientras escuchaba una aburrida clase fisica que le descendio la musa y escribio “Lluvia”, en uno de sus cuadermos escolares, pero no tuvo la precauciòn de guardalo. Y habrìa sido  importante que lo mostrara ahora, precisamente cuando el  XIII Festival Mundial de Poesia, que se realiza a lo ancho y largo de Venezuela, lo homenajea y lo exalta ante los bardos nacionales e intermacionales que hacen posible tan singular evento. Habria sido su partida de nacimiento como vate. “No era tan malo, tampoco era gran cosa”, reitera.
Destaca que su actividad pública como poeta comenzó a los 15 años al publicar unos cuantos versos en el diario Antorcha, de El Tigre, gracias a su padrino, el director Edmundo Barrios.
Cuando decidió estudiar una carrera universitaria se instaló en Mérida para aprehender Filosofía y Letras, pero pronto se dio cuenta que ahí no se iba a formar como poeta, sino como profesor, porque ya sabia que la poesía nacía de la vida vivida, de los sentimientos, de las emociones y del contacto con la gente. También ya era un incipiente activista político, fungía como líder de los estudiantes y seguidor del Partido de la Revolución Venezolano, que para entones lo dirigía Douglas Bravo. La poesía y la política se le habían instalado y empezaba su periplo existencial en el cual no ha desfallecido a pesar de unos cuantos sobresaltos.
 Durante los años 1983 y 1984 redactó su primer poemario, Los rios de la ira, de 150 páginas, que recibiò  el pròlogo  del poeta Gustavo Pereira, con el concursó para el Premio Francisco Lazo Marti, donde fue primer finalista. A partir de su publicación le llovieron las invitaciones a recitales  y las reseñas en periodicos y revistas. Habìa arrancado ahora su tránsito por la poesía  y hacia 1992 con la publicacion de El hacha de los santos y Principe de lluvia y duelo, se gana un premio para acudir a un taller de poesia en Malaga con literatos de la talla de Josè Saramago, Abel Posse, Jorge Amado, Mario Benetti y otras figuras destacadas del verso y la prosa hispanoamericana.
Su actividad como poeta y activista por los derechos humanos  no le dejaba tiempo para más actividades, pero logra graduarse como abogado en la Universidad Santa Marìa (1990) e intenta sacar un post grado en la UCV. Viene la tormenta politica y fue hasta abogado del teniente coronel Hugo Chávez Frìas, cuando lo recluyeron en Yare.
Su poesia se hace mas compromtida por su vinculacion y abierto compromiso con los sectores sociales más desfavorecidos de Venezuela.Lo eligen para la Asamblea Constituyente y participa en la redaccion de la Carta Magna del 1999.Fue gobernador del estado Anzoetgui, durante ocho años,  y ahora es Defensor del Pueblo.
Admite  que su poesia  estaba mas vinculada a la lucha socia, el amor o el erotismo, pero un viaje al Pakistan, en 2006, despues de un cataclismico terremoto, ttastocó su motivacion. “Ahora trabajo el dolor y sufrimiento como redención del hombre para lograr una belleza interior superior. Occidente ve el sufrimiento cercano al desasosiego o al suicidio. Pienso que eso debe trascender hacia una victoria espiritual”.
La poesía de Tarek Wiliam Saab es universal, de solidaridad y amor con los pueblos heridos del mundo, en  particular con los  pueblos arabes, afirma el bardo Pausides Reyes en el prólogo de su mas reciente publicación: Antologia minima, la cual reune un selección de poemas entre los años 1984 y 2007.
Rechaza las crìticas  que le hacen por su vinculacion con el poder  y admite que todo eso es efìmero, no siempre ha estado en el poder. “Quienes han visto mi cultura política saben que no hago cosas que pudieran considerarse negativas o abusivas. Salvo la época de 2002, cuando hubo agresiones en mi contra y mi familia, he sido una persona dispuesta al diálogo. Ser poeta me ha hecho una bisagra para el entendimiento. Y he entregado otros siete poemarios, hermosamente publicados”.

"Donde caerme viva" o las lesbianas del 2016

El elenco y su director Costa Palamides.
Sin pareja porque se la mataron, sin apartamento y sin cama porque todo se lo expoliaron y con pocas amistades sinceras, no puede  dejarse morir así no más; debe  seguir viviendo hasta que un Dios o la naturaleza le quiten el peso de tal vida y la lancen a otra dimensión. Mientras tanto debe buscar donde caerse viva y proseguir avanzando y buscando como cambiar o mejorar. No es fácil.
Este el colofón que se nos ocurre después de haber visto y reflexionado sobre la humanísima y actualísima obra teatral Donde caerme viva, precisamente en Venezuela, donde todavía la homofobia es rechazo, aversión, odio, prejuicio o discriminación hacia hombres o mujeres homosexuales, lo cual además involucra a bisexuales, transexuales y travestis. No es invento periodístico ni vagabundería de teatreros ni de reporteros buscando escándalo para hacerse famosos. Tristemente, la homofobia, a caballo sobre los crímenes de odio, mata a quienes se atreven a practicar tales conductas y por supuesto ha eliminado venezolanos y venezolanas, entre otros. Es una letal realidad, incluso prohibida por la Carta Magna, porque no hay leyes que prohíban y sancionen esos asesinatos de odio y discriminaciones, ni tampoco están autorizadas las uniones libres o matrimonios para hacerles la vida más llevadera a esos “raros” o “raras” que deciden vivir amorosamente juntos o arrejuntares o en concubinato, sin dañar al vecindario. Se necesita una verdadera y auténtica revolución cultural, desde los hogares, además.
En un teatral  contexto venezolano, donde obviamente no hay respeto a los derechos humanos, porque coexisten  homofobia y  nefandos crímenes de odio,  irrumpe el montaje Donde caerme viva, con el cual,  el autor Elio Palencia y el director Costa Palamides, rompen brillantes lanzas para revelar la sobrecogedora historia de la criolla Maigualida (Marisol Matheus) y la colombiana Raquel (Juliana Cuervos), quienes, durante una feliz noche, cuando festejan sus 15 años de amores y convivencias,  se ven  tronchadas para su siempre sus vidas en común, por los tiros de unos malandros en la madrugada caraqueña y la mefistofélica irrupción de  la sobrina Yariza Josefina (Norma Monasterios) quien, cual bruja maléfica, procedente de Tinaquillo,  aparece para llevárselo todo y dejar en la calle a la sobreviviente, precisamente la cachaca Raquel. Tres performances desgarradores y desgarrantes que están de premio por su entrega profesional.
Donde caerme viva es la pieza con la cual Palencia rompe fuegos contra una sociedad que discrimina y suscita crímenes de odio. No es frecuente que los criollos aborden la singular temática de las lesbianas y logren además que sus textos lleguen a escena. Si la memoria no nos falla, fue en 1970, cuando Caracas se escandalizó ante la pieza La buhardilla, de Gilberto Pinto, donde dos cachaperas son sometidas y finalmente muertas por unos tramposos caballeros. Bertha Moncayo, Martha Mijares, Giampero Micucci, Martin Lantigua y Blanquita Pereira fueron los solventes intérpretes de ese texto imborrable e inolvidable, el cual se mostró en el Teatro Triangulo, frente a la plaza Tiuna.  Desde entonces, salvo dos o tres obras más, esos valientes personajes de mujeres venezolanas no se lucen ante la audiencia, están invisibilizadas, porque hay una curiosa misoginia de los mismos gays con capacidad de mostrarlas en el teatro.
Como la agrupación artística Teatrela cumple 30 positivos años teatrales, ahora en la sala Horacio Peterson, de Unearte, hace temporada Donde caerme viva, espléndido y oportuno espectáculo que vimos en estremecedor y satisfactorio ensayo general y además la normal función de estreno,  todo eso nos permitió ponderar  y degustar también los talentos de Nirma Prieto, Daifra Blanco, María Alejandra Tellis (¡bravo!) y Ruth Cabeza, para exhibir su valiente y artística denuncia sobre un sórdido estado de cosas, cuya realidad es superior a lo materializado.  
El plantel de creadores en Donde caerme viva continúa con un envolvente dispositivo escenográfico creado por Oscar Salomón para un cuadrado espacio central; el diseño de luces es de Darío Perdomo; la música original de Pantelis Palamides y la producción general de Juan Carlos Azuaje, actor fundador, director y productor general de la agrupación cumpleañera. ¡Creemos que Donde caerme viva hará historia cultural!



miércoles, junio 29, 2016

Relanzan a la Compañía Nacional de Teatro

YA VIENE UNA TEMPORADA DE "PELUDAS EN EL CIELO"
El ministro de Cultura, Freddy Ñañez, informó que abrieron la convocatoria para  recrear la Compañía Nacional de Teatro, que tiene su sede en Caracas, y contará con 15 puestos para actores, cinco de ellos para maestros y diez plazas destinadas a jóvenes creadores de diferentes regiones del país. 
El ministro además anunció la creación del Circuito de Teatro en Venezuela, en el cual se articularán espacios para la presentación y el desarrollo de las artes escénicas.
La información la dio a conocer el titular de la cartera de Cultura, en Maracaibo, donde asistió a un acto realizado con motivo de la celebración del Día Nacional del Teatro, que se desarrolló en el Teatro Baralt de Maracaibo, en donde además se condecoró a 18 hombres y mujeres que se han dedicado entre 15 y 30 años al arte de las tablas. 
Explicó que la idea es crear una red de salas para que el talento nacional pueda circular, no sólo en el teatro, sino también en la danza y las artes musicales. El Circuito busca "poder articular a un país teatral, a un país de artes escénicas, en musicales, que tiene la necesidad permanente de encontrarse con su pueblo".
"Desde el próximo julio la Compañía Nacional de Teatro comienza a funcionar con montajes y temporadas propias, para lo cual, además de tomar en cuenta actores y actrices de amplia trayectoria, se abrirán plazas para jóvenes artistas quienes serán parte del elenco estable", destacó Ñáñez.
El ministro también participó en otras actividades con motivo a la celebración al Día Nacional del Teatro en Pdvsa La Estancia y en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.
Homenajeados
Los artistas y trabajadores del teatro a quienes les confirieron la Orden al Mérito Ciudadano son: Nereida Pérez, Wolfang González, Romer Urdaneta, Grupo Mambrú, Leonardo Isea, Fernando Acosta, Jesús Javier Rondón, José Gregorio Molero, Vidal Figueroa, José Gregorio La Cruz y Mary Isabel Franco.También fueron reconocidos las labores de Rena del Mar Ponce, Betulia Camacho, Luz Labat, Maxwell Gómez, Joan Urdaneta, Jhonny Salcedo, Freddy Marín y Reinaldo Sánchez. La actividad culminó con la presentación de la pieza teatral La última voluntad de Felipe Pirela, una producción del Centro Nacional de Teatro (CNT) y Producciones Pequeño Grupo, con texto y dirección de Paúl Salazar Rivas. La actividad fue auspiciada por el CNT, el Gabinete Cultural del estado Zulia y la Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela.

lunes, junio 27, 2016

El teatro como fuente inspiradora de la vida

El Centro Nacional de Teatro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, invita a disfrutar de la celebración del Día Nacional del Teatro este 28 de junio a las 6 de la tarde en el Teatro Baralt de Maracaibo, donde será escenificada la coproducción teatral  La última  voluntad de Felipe Pirela.
El Día Nacional del Teatro en Venezuela se conmemora, desde hace más de 30 años, en recuerdo a la solicitud que fuera hecha para escenificar un espectáculo teatral en Caracas ante el Cabildo de Caracas el 28 de junio del año 1600, aunque el teatro comienza en Venezuela ya durante la época precolombina, cuando nuestros ancestros realizaban representaciones con fines educativos y sobre todo religiosos, generando una tradición que a través de los siglos ha dejado un vasto e importante legado cultural, reflejado en el devenir de nuestra colectividad social.
La última voluntad de Felipe Pirela, es una coproducción del 2014 del CNT y la agrupación teatral mirandina “Producciones Pequeño Grupo”. La pieza escrita y dirigida por Paúl Salazar Rivas nos cuenta la vida de Felipe Pirela a través de unos personajes inmersos en la locura. Es una historia construida con secretos a voces, éxitos, traiciones, donde se lleva un mensaje sobre la discriminación e intolerancia. Temas muy pertinentes en nuestro actual momento histórico.
Además de la presentación, el programa del día contempla la lectura de un mensaje nacional a propósito del Día del Teatro por parte de voceros de la Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela, en las palabras de Fernando Acosta, según informó Alfredo Caldera, director del CNT.
MENSAJE DEL DIA NACIONAL DEL TEATRO
Cuando me acerque al teatro fue en un momento crucial de mi existencia, formaba parte de un grupo de jóvenes, amigos, quienes incitados por la época, finales de la década de los sesenta y comienzo de los setenta; nos acercamos a todo tipo de información cultural foránea (la música, las vestimentas, el lenguaje verbal y corporal), fuimos modificando nuestras formas de ver y vivir, nos sentíamos hippies, nos drogábamos, nos creíamos felices. Pero ya nos estábamos deteriorando, perdiendo el tiempo de los estudios, el modo de relacionarnos como individuos, como miembros de una comunidad, con nuestras familias, la necesidad de obtener dinero como fuere para satisfacer nuestra adicción. Nuestro futuro ya pendía de un hilo, sin comprenderlo.
Una noche fuimos invitados por familiares de dos de los nuestros, preocupados por la conducta destructiva, e inteligentemente nos llevan al encuentro con el maestro Clemente Izaguirre, quien dirigía en aquel entonces el Teatro Universitario de LUZ. Esa noche nos hablo de nuestra vida modelada por la sociedad. De cómo quienes controlaban el “Sistema de Dominación Mundial” manipulaban y desviaban los propósitos fundamentales de los movimientos sociales, como el movimiento hippie, nos hablaba de cosas que no entendíamos en ese momento, termina la conversación con una propuesta para hacer teatro. Dos días después recibíamos nuestra primera clase de actuación y ahí para nosotros comenzó todo. Nuestra mirada al mundo ya iba acompañada de acciones, ingresamos al recién creado Grupo de Títeres “La Petaca” fundado por las entrañables e inteligentes amigas Maite Pascual y Yazmina Jiménez. Hacíamos Teatro de Títeres y Actores en la calle, nos convertimos en militantes estudiantiles, en defensores de la ecología, sembrábamos árboles y hacíamos murales, funciones todas las semanas con proyecciones de cine. Y nos fuimos llenando de cómplices, pero no en el delito, sino en la solidaridad, la alegría de vivir, de percibir un camino lleno de futuro…
Con el maestro Clemente Izaguirre, continúe el tiempo de la formación teatral, al ingresar en 1972 al Teatro Universitario. Allí recibimos formación artística, entrenamiento físico además de ideología, de economía, de historia, de semiología También recibimos entrenamiento e instrucción con maestros del Teatro Latinoamericano. En lo personal teníamos largas conversaciones sobre la música clásica, contemporánea y popular y discutíamos acerca de autores de la dramaturgia, de la prosa y de la lírica. Otro tema era la situación social y política, debatíamos desde nuestras diferencias y llegábamos a acuerdos que no cerraban ninguna posibilidad. Todo proyecto que emprendíamos nos exigía investigación y compromiso a fondo. A su lado, bajo su dirección fui: obrero del teatro, técnico, apuntador, actor, instructor, asistente de dirección. Durante este proceso, sin saberlo yo, el Maestro me preparaba como Director y el Teatro fraguaba mi vida. Fue una década llena de un raudal de acontecimientos, información y conocimientos que removieron y fortalecieron mi espíritu, que comenzó en 1968 cuando escuche una banda de Liverpool por primera vez siendo un joven, alienado, que se creía feliz y que concluyo en 1978 cuando cierro el ciclo con el Teatro Universitario de LUZ convertido en un proyecto artístico…
Al rememorar esta etapa de mi vida en el teatro, lo hago como reflexión en función del momento histórico que atravesamos en nuestro país. Es necesario revisar los principios que guían mi pensamiento y mis creencias y entender el valor significativo que tiene el teatro, no solo para la diversión, sino también para la formación del hombre y la mujer que comparten una hora o dos de su tiempo desde una butaca presenciando la puesta en escena. También obtengo las respuestas para saber sí el teatro que hago, que quiero seguir haciendo, en estos momentos donde el mundo está al revés de cómo lo soñamos, con la angustia existencial que genera la lucha por conseguir lo elemental para el día a día, tiene sentido para los demás.
¿Cómo hacer para lograr el teatro que queremos?
Para los colectivos, para los creadores del teatro de arte, hacer un espectáculo teatral, estrenar una obra es un esfuerzo titánico por las condiciones económicas que atraviesa el país. Sabemos, además que no contamos con el presupuesto del Estado, ya que las circunstancias cambiaron el ingreso petrolero. En medio de una hiperinflación tenemos que producir recursos para suplir las necesidades básicas del elenco y para cubrir los gastos de realización del espectáculo haciendo muy difícil cumplir nuestra labor. Es necesario mantener y revisar los aportes financieros a la actividad teatral. Eso implica un cambio en los criterios de nuestra relación con el Estado, la empresa pública y privada, utilizando los mecanismos legales que están establecidos y que permitan el desarrollo y la dignificación del oficio teatral.
¿Qué nos impone el momento?
Primero seguir haciendo sin dudas teatro. El que queremos y necesitamos con urgencia imperativa. Segundo tenemos que darle prioridad a la organización gremial. Pero no atomizada, ni manipulada. Tercero generar desde la unidad de criterios acciones que nos faciliten la productividad: Realización de Circuitos teatrales tanto regionales, nacionales e internacionales; Crear espacios destinados al reciclaje, diseño y realización de elementos técnicos para el teatro y el circo; Crear las temporadas teatrales en las salas independientes con entradas solidarias y accesibles para todo público; Crear eventos teatrales comunitarios que se transformen en referencia para la sociedad.
No hay que olvidar la responsabilidad que tenemos en emprender una tarea fundamental para la preservación y el mejoramiento de las condiciones de la vida en nuestro país: la formación y la difusión de nuestro Arte.
Pensar que para desarrollar el aprendizaje teatral el ser humano tiene que ponerse en el medio, él es la fuente del descubrimiento. Lo que somos como individuo, lo bueno y lo malo; la memoria genética, la memoria histórica, la memoria de nuestros conocimientos y la memoria emotiva. La relación con nuestro entorno, el rol que asumimos en la sociedad. Y todo lo que logremos producir en los oficiantes se van a multiplicar por miles desde un escenario…
Voy a cerrar con el final de la epístola irreverente de uno de los genios de la alegría y las tradiciones del ser venezolano, el Credo del gran Aquiles Nazoa: Creo en la amistad como el invento más bello del hombre, Creo en los poderes creadores del pueblo, Creo en la poesía y en fin, Creo en mí mismo, puesto que sé que alguien me ama…
Gracias maestro Clemente Izaguirre por sus aportes…


domingo, junio 26, 2016

La poesía como herramienta de transformación social

Freddy Ñañez inaguro festival de poesía en el Teatro Teresa Carreño
El público venezolano podrá disfrutar a partir de este domingo 26 de junio  de la diversidad cultural que estará presente a través de los distintos creadores que participan en la 13 edición del Festival Mundial de Poesía
"Más de 40 países se reúnen para cantarle a la diversidad cultural, para cantarle a la vocación de paz de nuestros países y también para pensar en la poesía como una herramienta de transformación", resaltó el ministro de Cultura, Freddy Ñañez.
Agregó que esta es una oportunidad para que el mundo pueda conocer las capacidades que tiene el pueblo venezolano para albergar como una gran casa "esa multiplicidad tan existente de formas de ver el mundo", recalcó.
La gala inaugural de este evento, cuya puesta en escena estuvo a cargo del maestro Miguel Issa, se llevó a cabo en paralelo en cuatro ciudades del país: Caracas; Maracaibo, en Zulia; Barquisimeto en Lara y Coro, en Falcón.
Asimismo durante esta edición del festival, que lleva como lema Cuando Roza la Tierra, se rendirá homenaje al trabajo poético de Tareck William Saab, en ocasión de su profusa obra creativa, así como al músico Francisco Pacheco.
El Festival Mundial de Poesía convoca a 48 poetas de los cinco continentes y 130 de Venezuela, y tendrá más de 470 actividades en todos los estados del país, en urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, Bases de Misiones Socialistas, comunas, plazas, parques y recintos penitenciarios.
También tendrá una programación en los Teatros Municipal, Bolívar y Nacional, la red de bibliotecas públicas y parroquias como el 23 de Enero, así como se efectuará una sección especial denominada La palabra colgante, con la que los poetas acompañarán a los usuarios del Metrocable de San Agustín con un recital de poesía durante los recorridos.
Asimismo como parte de este encuentro de creadores se realizará el I Encuentro de Poetas Jóvenes, así como el Foro Internacional de Poesía y Paz en el cual se reflexionará en torno a la lírica y la palabra como medio generador y conductor de la paz y la presentación de una serie de libros.
El Festival contará con un capítulo dedicado a las personas con discapacidad y una tribuna antiimperialista con el nombre de Ramón Palomares, en homenaje al poeta trujillano fallecido en marzo pasado.



La lucha por el mejor cine venezolano continúa

Lossada homenajeado por el gremio del cine.
Para Juan Carlos Lossada su vida podría trasladarse a un cortometraje, pero en el homenaje que hicieron en su honor el jueves 23 de junio en la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), tuvieron otra idea. 
La vida del anterior presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) sería un largometraje de varios géneros en uno: romántico, de aventura, drama y suspenso. Esta presentación de un corto pero emotivo acto de agradecimiento a Lossada, coincidió con las opiniones generales de los diferentes cineastas que estuvieron presentes para aplaudir una labor que continuará desde instancias internacionales. 

Carlos Caridad Montero, director de la película  3 Bellezas , agradece el paso de Lossada, “porque gracias a él se abrieron las puertas a nuevos cineastas que estaban esperando una oportunidad. Digamos que Juan Carlos al frente del CNAC organizó y motorizó tres cosas muy importantes: una fue la reconexión del público venezolano con el cine venezolano, la segunda la salida de una nueva generación de cineastas y la tercera es la internacionalización del cine venezolano”. 
El director Raúl Chamorro aplaude la visión de Lossada cuando propuso el primer Foro del Cine Venezolano como un espacio para el debate, porque “él logró unir a todos los cineastas independientemente de su posición política en defensa del cine nacional, y creó este espacio donde nos reunimos todos los gremios a discutir la situación del cine y ahora tiene más vigencia que nunca”.
 Las palabras de Lossada

 Fue todo el gremio y asociaciones ligadas a la cinematografía quienes rindieron el homenaje a Lossada, que pidió que se siguiera luchando por la reforma de la Ley de la Cinematografía Nacional: “nadie debe desfallecer en esa búsqueda, en esa conquista. Tenemos que seguir adelante tratando de conquistar mejores estadios de desarrollo para nuestra cinematografía”. 
Lossada señaló que después de cumplir su etapa en el CNAC sigue intercambiando con los amigos y colegas del cine porque “compartimos los mismos sueños de querer que el cine venezolano siga creciendo, pero no con números estadísticos fríos, sino como está creciendo en lo cualitativo y tiene que ver con cuánta capacidad de alma tiene nuestra creación cultural”. 

En el acto también fue entregada una placa de reconocimiento al CNAC, en manos de su Vicepresidenta Alizar Dahdah, por su labor en impulsar el cine local. 

El cine venezolano mira a un mejor futuro

Los cineastas venezolanos tienen los pies sobre la tierra.
El Foro del Cine Venezolano 2016, fue un encuentro donde se dieron cita cineastas, productores, exhibidores, distribuidores y asociaciones ligadas al trabajo cinematográfico, con el objetivo de mirar hacia el futuro del cine nacional en los próximos años. Cuyos resultados serán presentados el próximo 7 de julio del año en curso en una plenaria.
 Desde la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), se conformaron cinco mesas de trabajo para trazar esta misión: formación, producción, tecnología, exhibición y distribución e internacionalización.
Liliane Blaser, vocera de la Asociación Venezolana de Documentalistas y coordinadora de la Mesa de Formación, señaló que la lluvia de ideas representa una “democracia participativa y protagónica de la gente que trabaja en el cine”.
Una oportunidad de apuntar propuestas para alimentar un sentido crítico en la formación de pensadores, señalar rumbos para multiplicar los centros cinematográficos con profesores y equipos en otras regiones, capacitar tanto a docentes como a cineastas, y en líneas generales, integrar todas las escuelas de cine en términos colaborativos.
 Desde la Mesa de Formación, Blaser declaró que están en la lucha de seguir “tratando de crear un cine nacional lo más universal posible y lo más racional posible, un cine que tenga que ver con memoria colectiva, que tenga que ver con formación de conciencia”.
 Puentes de distribución
 Asociación de exhibidores, distribuidores, productores, directores y empresas privadas ligadas a la proyección de películas, integraron la Mesa de Promoción, Distribución y Exhibición con la función de crear un plan de cinematografía nacional para potenciar el catálogo de cine local que llega a sus manos.
 Los planes van desde un estudio de los hábitos del público, multiplicar pantallas, fortalecer las existentes y su adaptación tecnológica.
Los integrantes de la mesa seguirán trabajando durante varias semanas, pero para José Ernesto Martínez, su coordinador y vocero de la Asociación Venezolana de Productores Cinematográficos (AVEPCA), el resultado fue positivo porque “pudimos vernos las caras y tender puentes hacia la distribución y creo que lo estamos logrando”.
Visión de un cine diverso
En esta segunda oportunidad que se celebró el Foro del Cine Venezolano –la primera fue en agosto de 2014- se revisó desde la Mesa de Tecnología, las nuevas formas de adaptar componentes electrónicos de nueva generación producidos en el país y buscar fórmulas, para mantener y cuidar los equipos mecánicos actuales.
 Desde la Mesa de Internacionalización, el objetivo primordial fue reforzar los convenios con otros países del continente para ampliar la visión de un cine rico y diverso, coincidiendo con la Mesa de Producción en la elaboración de estrategias para su aumento tanto cualitativo como cuantitativo


Lesbianas saltan al teatro

Elio Palencia, a sus 53 años se atreve con otro tema prohibido.
Desde el 28 de Junio, en la Sala Horacio Peterson de  Unearte, se presenta la nueva obra Donde caerme viva, de Elio Palencia,  la cual tendrá, por ahora,  una minitemporada de 10 funciones hasta el 10 de Julio, de miércoles a sábados a las 6 p.m. y los domingos a las 5  p.m., bajo la dirección general de Costa Palamides.
Donde caerme viva aborda la candente temática de la sexodiversidad, según la dramaturgia de Palencia, para explicarnos vehementemente la problemática venezolana en sus más profundas vertientes. Seis personajes femeninos interpretados por siete actrices que mantienen el repertorio de la agrupación Teatrela a viva voz en un derroche de emociones sobre la relación lésbica en un país donde los LGTB siguen siendo en materia legal ciudadanos de segunda. Un grito que espera calar hondo en el espectador, como lo han sido las obras de este autor venezolano Elio Palencia.
El estreno mundial de la obra Donde caerme viva sirve también para los reencuentros con tres actrices que han estado en más del 80 por ciento del repertorio teatral de la agrupación que más ha difundido el teatro latinoamericano en Venezuela. Se trata de Nirma Prieto, Marisol Matheus y Norma Monasterios. Debutan con Teatrela,en esta celebración de sus 30 años de labores útiles a la cultura criolla,  junto a Juliana Cuervos, Daifra Blanco y María Alejandra Tellis, así como también la española Ruth Cabeza quien da el carácter internacional a esta celebración con visos iberoamericanos. 
El plantel de creadores escénicos vinculados al repertorio de Teatrela continúa con el dispositivo escenográfico firmado por Oscar Salomón; el diseño de luces es de Darío Perdomo; la música original de Pantelis Palamides y la producción general de Juan Carlos Azuaje, actor fundador, director y productor general de la agrupación cumpleañera. 
Elio Palencia (Maracay, 1963) explica mayores detalles sobre este texto que estremecerá a unos y unas, seguramente.
¿Qué ocurre con Donde caerme viva?
Tenía tiempo queriendo trabajar personajes femeninos y sexodiversidad. No es un ámbito fácil, como no lo ha sido la condición de ser mujer y lesbiana en nuestra sociedad. Hay poca visibilidad y mucha estigmatización.  Mientras se ve desde el morbo del varón heterosexual o la pornografía, todo ha parecido estar relativamente bien o tolerado, pero al pretender hablar de ello como opción de vida que irrumpe en la cotidianeidad y alza su voz, ya la cosa se torna difícil.  Un día un intelectual “progresista” con premios y prestigio me suelta en una conversación que para qué hablar de eso, que el tema de la diversidad sexual ya “está superado” (¡…!) ¿Un tipo culto, que ha viajado, de pensamiento laico y racional, que escribe para diarios y –lo sé- es lo que llamamos “una buena persona”? ¡No podía creérmelo! Le pregunté si le parecía justo que él con apenas seis meses de relación con su compañera, pudiera incluirla en un seguro médico, mientras que cualquier pareja gay o lésbica con diez o quince años de convivencia no podía ni pensar en esa opción. Sólo alzó las cejas (¡…!) ¡Cuánta ligereza e irresponsabilidad, cuando no ahondas en la problemática del otro! Así que me dije: “¡Superado un carajo: voy a escribir!” Y surgió Dónde caerme viva. Hay que ponerse en el pellejo del otro, como lo hizo el varón inteligente en el de la mujer que no podía votar o el blanco liberal en el del negro o el indio esclavizado o excluido. Y he allí una dura particularidad: reivindicar la justicia del sexodiverso, que históricamente ha contado con poquísimo apoyo de los que no se ven en esa condición. Generalmente por el temor de ser tomado como sospechoso/a y en consecuencia, estigmatizado/a. Por fortuna, ya en muchos lugares, desde el punto de vista legal las cosas están cambiando. Dado que un país como el nuestro insiste en seguir quedándose detrás al respecto, habrá que continuar haciendo sonar alarmas sobre esta asignatura pendiente que afecta a muchos seres humanos.
¿Y el cine donde se quedó? ¿Dispuesto a llevar Penitentes a la pantalla?
¡Sigo escribiendo! El año pasado hice un guion para la Villa del Cine sobre el embarazo adolescente, una bella experiencia. Ahora desarrollo un largo con las Clases Magistrales de Procine y un par de historias cortas para un interesantísimo proyecto de Luis Alberto Lamata que me tiene muy entusiasmado. En cuanto a Penitentes, desde luego que es susceptible de ser llevada al cine y he pensado en la elaboración del guion, pero preferiría vislumbrar algún interés de dirección o producción, pues escribir cine requiere muchísimo trabajo y tiempo, de modo que hacerlo sin un destino concreto es una inversión y un riesgo que no siempre se tiene la posibilidad de asumir. Penitentes está allí junto a otras piezas teatrales mías con potencialidad de adaptación. Si a algún cineasta le interesara, yo encantado de embarcarme en una recreación para la gran pantalla.  Mientras tanto, opto por mirar hacia aventuras nuevas cuya materialización pueda depender más de mí.
¿Por qué o para qué este teatro sobre la diversidad?
La verdad es que nunca me he propuesto hacer un “teatro sobre la diversidad” sino –repito- ser lo más orgánico y coherente posible con mis motivaciones y necesidades. Sé que existe tal clasificación desde un ámbito de la investigación crítica y académica, y lo comprendo, pero sólo muy excepcionalmente me lo he propuesto de esa manera. De hecho, considero que en la mayoría de los casos, el tema central no está en una orientación sexual equis (nomenclaturas que, por cierto, cuestiono, pongo en duda y continúo revisando) sino temas, conflictos esencialmente humanos y que pretenden buscar puntos de encuentro, ser más abarcadores. A mí muchas veces me ha surgido tratarlos desde personajes sexodiversos  y eso tal vez quiere decir , entre otras cosas, que soy un hombre de mi tiempo, que procuro hacer uso de mi libertad  de ser y expresarme ¿Acaso no ha habido demasiada invisibilidad y exclusión, cuando no satanización y represión durante muchísimo tiempo respecto a estas cuestiones? Arthur Miller decía que el teatro es el arte donde el hombre puede enfrentarse a sí mismo… Para eso, cada cual crea desde los colores que vive, se imagina, sufre o sueña y, en el drama, desde los actantes o categorías humanas que le son propicias para dialogar consigo mismo y con los otros hasta llegar a poner “Fin” “Oscuro” “Telón” y se inicien nuevos diálogos.
¿De dónde partió para escribir esos textos teatrales?
De muchos rincones y pulsiones interiores, así como de las referencias y reflejos que pude haber hallado fuera y considerado que contenían potencial dramático. Cada texto surge de un momento y una necesidad específica. Su gestación y desarrollo, como los hijos, son únicos y, ojalá, irrepetibles. A veces partes de la rabia o la indignación, otras del sosiego, la reflexión o la ternura; a veces quieres reírte de ti mismo o ver si descubres o exorcizas sombras o temores… En fin, pueden ser tantos y tener muchos matices los puntos de partida para crear.
¿Cuántas obras sobre la sexodiversidad?
¡Todas las que surjan de la necesidad expresiva, del imaginario, del deseo… y lleguen a concretar su forma! Muchas veces he dicho que para mí la escritura teatral –a diferencia de la televisiva o cinematográfica- es el espacio en el que procuro honrar la libertad, ese donde no hay más condicionantes que las ganas de crear para un escenario y unos espectadores. No da dinero ni fama: da el placer de hacerlo, de compartirlo con otros y, no pocas veces, autoconocimiento. De modo que si el tema de la sexodiversidad ha estado en muchos de mis textos ha sido porque ha obedecido a esa organicidad, a esa “materia prima” de motivaciones e intereses que, conscientes o no, forman parte de mí.
¿Puede enumerarlas?
Lo intentaré. Desde la primera pieza Detrás de la avenida (1988) hasta Dónde caerme viva (2014) he indagado en personajes tanto heterosexuales como de casi todas las orientaciones que sugiere la sigla LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales). La “I” de intersexualidad es la única que hasta ahora sigue virgen para mí. De unos cuarenta y tantos textos escritos hasta ahora –incluidas adaptaciones, teatro breve y para niñ@s- quizás cerca de la mitad hace visible, a través de algún personaje, rasgos o matices de la sexodiversidad. Además de las citadas, se puede ver en Habitación independiente para hombre solo,Arráncame la vida  y su versión reciente Mátame, mamá,  Escindida, Pasajeros, En las Fronteras,  Del alma querida,  Remota, amiga remota,La Quinta Dayana, Penitentes, Tierra Santa, Que 20 años son nada, De alta,  en el musical  Aire  y en las piezas breves  Padre puede ser cualquiera,  Como dios manda,  El jardín del soldado,   Vamos que nos vamos  y  No quiero verla.


sábado, junio 25, 2016

Vladimir Vera instalado en Chile

Vladimir en otro comienzo, pero ahora en tierra de  PabloNeruda 
Los venezolanos y demás habitantes de esta Tierra de Gracia pueden irse hasta donde le alcancen sus sueños o quedarse si su sobrevivencia no está en peligro o si encontraron esas vías mínimas para alcanzar sus desarrollos sociales y económicos. No se emigra por moda, salvo que se tenga la respetable afición a las aventuras. Siempre hay de trasfondo ese no-se-que de carácter existencial, el más frecuente, para tomar ese tipo de decisiones. Decimos esto porque son varias las docenas de artistas e intelectuales, quienes se han asentado en el exterior, para señalar ese segmento importante de la colectividad. El caso más reciente es del director de Vladimir Vera y su esposa, la actriz Fedora Freites, lideres del grupo teatral Teatro Forte, quienes ahora se reportan desde Santiago de Chile.
Vladimir, vía Internet, respondió así a nuestro cuestionario:
¿Cuánto tiempo llevan en Chile y hasta cuándo esperan estar ahí?
Arribé a este generoso país del sur americano a mediados de marzo. Estoy tratando de buscar un nuevo asidero para mi búsqueda creativa y he sentido que se me han abierto muchas puertas en Chile. Espero estar el tiempo necesario, aunque es muy fácil enamorarse de esta tierra.
¿Qué está haciendo?
Bueno, espero hacer mucho por acá, si esta ciudad me lo permite. Por ahora, hace unas semanas grabé con el apoyo de Trampa Films mi primer cortometraje chileno, que se tituló Casting, contando con el apoyo de uno de los directores de fotografía más potentes o importantes de Chile: Valentín Atias y la productora Tamara Dupre. También mi agrupación Teatro Forte está en los ensayos de un remontaje de nuestro espectáculo Crónicas Palahniuk,  para estrenarlo durante los próximos meses, con un excelente elenco y con una interesante diversidad de nacionalidades: los venezolanos Fedora Freites (mi cómplice en las artes), Alexander Solórzano y María Alejandra Rojas, el actor español Alonso Torres y la actriz chilena Ignacia Santa María.
¿Llevó obras venezolanas para montar?
Siempre tengo en mente a los grandes dramaturgos, no solo a los venezolanos, sino a los de cualquier parte de la orbe. Pero hay textos maravillosos de Gustavo Ott, de Xiomara Moreno, de Elio Palencia, de Néstor Caballero, de Gennys Pérez; que recorren de manera constante mi imaginario.
¿Cuál es su balance de lo realizado en Venezuela?
Hay experiencias que he optado por olvidar, como otras que atesoraré de por vida. Llevar por dos años la dirección artística de Rajatabla, es por ejemplo algo que siempre agradeceré. Según la historia teatral, en tiempos de crisis es cuando surgen las obras más importantes de un país. Veremos si es así. Algo que también me nutrió como creador es la maravillosa oportunidad de haber formado a muchos jóvenes que poseen un increíble talento, un talento y una disciplina que me hace pensar que si hay esperanzas en esta nueva generación. El tiempo dirá como les irá.
¿Satisfecho de su experiencia en Caracas?
Es un ciclo. No sé si está cerrado, pero por lo menos está en pausa. Satisfecho de trabajar con los excelentes profesionales que me topé en el camino. Satisfecho de la entrega en el arte de muchos. Insatisfecho con la mala vida que lleva el artista y el escaso apoyo.  Insatisfecho con lo difícil que es desarrollar o investigar estéticas contemporáneas en un país que se ha cerrado a las influencias más modernas de la creación universal. Pero en el  talento de los jóvenes  es allí donde veo una luz en medio de la penumbra.
Balance Rajatabla
Para Vladimir Vera la historia del teatro venezolano siempre tendrá en cuenta el nombre de Rajatabla.  “No sólo por la labor excepcional y titánica realizada por Carlos Giménez (1946/1993), sino por el desfile de directores que hicieron montajes de alta factura dentro de la agrupación (Raúl Bambilla, Basilio Álvarez, Paolo Magelli, Rolando Giménez y Ugo Ulive, entre otros).  Rajatabla está ahora en una encrucijada conceptual; se encuentra entre la institución que añora los grandes montajes de su historia o la agrupación de vanguardia que busca nuevos derroteros creativos. En Rajatabla monté los espectáculos La piel en llamas  del catalán Guillem Clua,  El marqués  de Sade  de Yukio Mishima y  La casa de Bernarda Alba  de Bernarda Alba, de Federico García Lorca además de El fantasma de Hiroshima de Gennys Pérez, los cuales arrojaron valiosos récords de público y de críticas, montajes que fueron reseñados por ti, además”.



La Celestina todavía tiene vigencia

Nirma Prieto,gran actriz.
Quienes no hayan amado jamás o quieran aprender en cuerpos ajenos lo que eso puede significar y todo lo bueno y lo malo que les puede ocurrir si deciden probarlo, les recomendamos que vean, cuando esté de nuevo en temporada, el espectáculo teatral La Celestina, sobria y convincente producción de la Fundación Arteú y el Colectivo Aedos, creativamente dirigido por Costa Palamides, quien además actúa al lado de Nirma Prieto, Ludwig Pineda, Livia Méndez, Oscar Salomón, Sabrina Rodríguez, Jonell Páez y Marxlenin Cipriani.
La Celestina, de Fernando de Rojas, quien la escribió a finales del siglo XV español, es reconocida como la pieza teatral más antigua en esa lengua. Los amores de los jóvenes Melibea y Calixto, además de los embrujos de Celestina, una vieja alcahueta, tramposa y proxeneta (gran performance de Nirma), son los mecanismos de esta obra, considerada tan importante como el mismo El Quiijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.
Ha sido transformada por Palamides en una cantata mediterránea  y es ó﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽aña habia expulsado a los arabes y los judios,quienes se refugiarion n el norte de Africa.de la corrupcon de una socieáaneane todo un acierto porque la convierte en uno de esos montaje gratos de ver y hasta de repetir, gracias al virtuosismo actoral ahí desplegado (bien Jonell Páez), así como por la sencillez  de la versión y la inclusión de musica y 20 canciones populares para transformarla en una cantata,  gracias además al virtuosismo de Gonzalo Mendoza con su guitarra y los actores cantantes. Todo esto correctamente complementado con la adecuada iluminación que creó Gerónimo Reyes, la escenografía y utilería de Oscar Salomón y el vestuario diseñado por estudiantes del Instituto de Diseño Las Mercedes. Una producción como debe ser, en medio de la crísis económica que se vive en el sector artístico.

El director Carlos Giménez, en el año 1986, hizo una memorable versión de La Celestina, con Alexannder Milic (como la siniestra bruja),Mariú Favaro, Aníbal Grunn y otros comediantes, como Jorge Luis Morales, y Javier Zapata, del grupo Rajatabla de ese siglo XX. Su montaje fue un canto al amor de los jóvenes y una denuncia de la corrupción de una sociedad, explotadora de aquellos amores, los cuales terminaron tragicamente, ya que sus familias y las creencias religiosas los hicieron prohibidos. Costa Palamides también hizo lo suyo en este siglo XXI.

viernes, junio 24, 2016

"Novia en rojo" en Festival de Teatro del Celarg

Novia en rojo, de E. A. Moreno-Uribe, se estará presentando en el marco del III Festival de Teatro Rosa de Caracas 2016, a cargo del Grupo Pandilla Teatro en la Sala 2 del Celarg, los días sábado 02 de julio  8:00 pm y domingo 03 de Junio de 2016,  a las 7.00 pm. Bajo la dirección de Reynaldo Rivas, la producción general de Vladimir Mendoza y en el papel de Esdras Parra está Aníbal Figueroa.
Este monólogo nos plasma la vida de la poetisa venezolana Esdras Parras quien nace varón en Santa Cruz de Mora (1 de enero de 1930) y vive en Caracas hasta el 18 de noviembre de 2004, con intervalos en Londres. Así puede simplificarse la vida del venezolano, escritora, poeta y promotora cultural, quien tras “un cambio de sexo”, o RQS,  se le altera su periplo. Se reinstala en la capital, después de regresar de la capial inglesa (1982), y no lo dejan ser plenamente feliz.
Su transexualidad y su lesbianismo le generan todo tipo de problemas e incluso su capacidad de creación para la narrativa, la cual merma notablemente y hacen chistes eróticos con eso. Aquí se ficcionan los últimos cuatro años de su vida, salpicada de amores que van y amores que vienen con pesada brevedad, hasta que una muchacha lo precipita en un abismo de paranoias. Aunque siempre la realidad es superior a la recreación artística, ésta es una metáfora más sobre la vejez que, acompañada de desamor, soledad y pobreza, asecha a la mayoría de los seres humanos, sin importar su conducta sexual o su género.
Su estreno mundial fue en Mar del Plata, el 11 de septiembre de 2009. Esta producción venezolana fue estrenada en el 2015, así como también hizo varias  presentaciones en IV Festival de Teatro Rosa de Bogotá 2015, Festival de Internacional de Teatro de Mosquera-Colombia 2015, Encuentro Internacional de las Artes Populares de Soacha Colombia 2015, 5to Festival de la Diversidad Bogotá 2015, XV Festival Nacional y Latinoamericano de Teatro de Ocaña Colombia 2015 y en los teatros de la Candelaria Bogotá La Quinta Porra y La Aldea Nicho Cultural en el 2015.
Vuelve a Colombia para otra temporada por todas las ciudades principales.