sábado, agosto 29, 2015

Encuentro teatral con Francis Rueda

Francis Rueda prosigue exhibiendo el último trabajo de su esposo Gilberto Pinto
Los personajes del teatro y el cine son eternos, pero quienes les dan vida en escenarios o en pantallas no lo son. Por eso la caraqueña Francis Rueda está empeñada en festejar sus cinco décadas como actriz y además preparar la fiesta patronal de sus primeros 70 años de vida, la cual ya comenzó con una breve temporada del unipersonal  Encuentro con Francis Rueda, que está presentando en el teatro Bolívar.
Gracias a la moralista comedia española  El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, conocimos a Francis Rueda (Caracas, 17.05.1949) encarnando a “Doña Francisca” durante la temporada teatral 1970, en la sala Alberto de Paz y Mateos de El Nuevo Grupo, bajo la dirección de Antonio Briceño; pero antes, ella había debutado profesionalmente con  Álbum de familia  de Nelson Rodrigues, en el Ateneo de Caracas, dirigida por el brasileño Martin Concalves, durante la temporada de 1968.
Desde entonces seguimos su ascendente carrera profesional y ahora hemos vuelto a degustarla cuando da vida y pasiones a siete mujeres y un hombre, pertenecientes a la mejor historia del teatro venezolano y universal, quienes se hacen hueso y carne gracias a su depurado talento histriónico, al esmero dramaturgista y la minimalista puesta en escena adelantada por el teatrero Gilberto Pinto (Caracas,07.09.1929/07.12.2011), con quien estuvo casada.
50 AÑOS
Esta producción del grupo Teatro del Duende (fundado hacia 1955), para su temporada 2015, le permite a Francis lucir sus capacidades interpretativas, cultivadas durante los últimos 50 años, por intermedio de algunos de los personajes que ha interpretado, y que, de especial manera, contribuyeron a su desarrollo profesional. Pero este montaje es un pretexto para que revele las razones por las que  estudió en la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo y decidió formar parte del mundo del teatro y en especial del venezolano.
Y para ello se apoya en la encarnación de personajes como Lucrecia de la pieza homónima de Gilberto Pinto; Greta Garbo de  Oficina Nro.1  de Miguel Otero Silva; Laurencia de  Fuenteovejuna  de Lope de Vega; Ramona de  El rompimiento  de Rafael Guinand; Medea de  Medea  de Jean Anouilh-Eurípides; Clitemnestra, canción de Carlos Moreán para  La Cátedra del Humor; Clov de  Final de partida  de Samuel Beckett; y Brusca, la rompe fuego de  Lo que dejó la tempestad  de César Rengifo.
DOS NIVELES
Encuentro con Francis Rueda tiene dos niveles de lectura: uno político y aleccionador sobre el rol de la mujer, y otro centrado en las intimidades y las características de la profesión, “esa irrefrenable inclinación a jugar a ser el otro, al placer y a la angustia de la transfiguración, hasta llegar a la complementación del ser humano a través del arte de la actuación”, como dice la actriz.
Su espectáculo está integrado, por ocho segmentos del más puro teatro y otros ocho apasionados momentos de conversación, donde revela las intimidades de cada uno de esos personajes, para reiterar finalmente su inquebrantable decisión de no abandonar jamás su profesión, mientras le queden fuerzas para cumplir con sus agotadoras exigencias, que además son bastantes.
La mantuana Lucrecia que sueña con el triunfo de Bolívar y la consolidación de la independencia de la provincia de Venezuela; la desesperada prostituta Greta Garbo que no quiere consumirse en la asqueante explotación de un campamento petrolero; la vigorosa Laurencia que le exige a los varones más masculinidad para que defiendan a sus mujeres y sus hogares; la chismosa Ramona, una caraqueña que se aterra ante el indetenible avance de la modernidad; la tragedia de la enamorada Medea que sacrifica a sus hijos para vengarse de Jasón por el abandono a que somete su familia para desposarse con una princesa ; la hetaira Clitemnestra que se burla de la sociedad que la usa y la desecha; el misterioso Clov que presencia el final de la humanidad, y la loca guerrillera Brusca que habla del regreso de Zamora;  son estos los entes que desde la escena lanzan sus mensajes de amor, de rabia, de desesperación y porque no hasta de conmiseración hacia un mundo que todavía se niega a aceptar la presencia de las mujeres en todos los roles de la sociedad. Es un grito de advertencia para todos aquellos y aquellas (porque también las hay) que no se han dado cuenta de que los pueblos crecen y demandan más justicia e igualdad, entre otras cosas.
Cabe resaltar que cada uno de los ocho personajes recibe un especial y aleccionador tratamiento artístico, teniendo en cuenta la historia, el contexto y las características de cada una de ellos. Ahí es donde se aprecia no sólo el profesionalismo de la actriz, sino el especial cuidado del director Pinto.  El ritmo y la brevedad, menor de una hora, son golosinas para los espectadores.
Encuentro con Francis Rueda le ha permitido a la actriz, desde la temporada 2006, cuando lo estrenó,  reflexionar y disertar sobre su profesión, porque apoyándose en algunos de sus más notables trabajos teatrales (su lista pasa de 100, entre los exhibidos y los que ensayó y no pudo mostrar), aspira ahora que el público se adentre en el misterio de la creación actoral, “que para muchos se trata de un terreno desconocido”, como lo ha dicho.
Modelo de profesional
A los 16 años de edad,  Francis Rueda  entendió  que  su razón   de ser   estaba dentro  de esa caja mágica  que  es el escenario,  para poder vivir otras vidas, y afrontar constantes  desafíos  en el teatro. Por eso estudio en la Escuela Juana Sujo y ahí conoció al profesor Gilberto Pinto, con quien se casó, años después, y engendraron un hijo, que los hizo abuelos. "Creo que  si no se puede  enamorar, conmover, o hacer reír a los espectadores, no se puede ser actriz".  Expresó  en una oportunidad la  artista, quien reitera que una actriz debe formarse, prepararse, leer, escuchar, tener la sensibilidad suficiente para entender lo que le piden y dar todo  de  sí  misma;  y eso  es  lo que ha  hecho  durante 50 años, en el teatro, el cine  y la televisión.  Cien obras de teatro, 12 largometrajes, y numerosas telenovelas, reafirman su inquebrantable  decisión de  no abandonar jamás su profesión, mientras  le queden fuerzas para cumplir con sus  agotadoras exigencias.






viernes, agosto 28, 2015

Miss Gloria es otra denuncia

Las cuatro  mujeres que son solo una Gloria
Empresarios y artistas hacen cálculos, consultan bibliotecas o páginas web y al final presentan espectáculos donde la mujer es factor fundamental, esté o no en la escena. Y lo hacen porque en Caracas de cada diez espectadores teatrales, seis son de sexo femenino. Aplican una básica antropología para que sus cuentas corrientes revienten con las taquillas, porque las damas sí disfrutan de esas visiones teatrales, algunas patéticas o críticas, que plasman sus cotidianidades existenciales, aunque no todos los productores cosechan ese maná. Para decirlo con palabras de una muy amiga mía: “es que las hembras somos más sensibles que ustedes, los machos, es un asunto de hormonas, y eso es lo que nos ha ayudado a sobrevivir o llevar la carga en una sociedad machista donde hemos crecido y vivido hasta ahora”.
Por eso reseñamos la temporada del espectáculo Miss Gloria, texto original de Lali Armengol, en creativa versión y adaptación de Daifra Blanco y Antonio Cuevas, que hace temporada en el teatro Principal, con la feliz participación actoral de Alicia Hernández, Andreina Contreras, Josseliz Hernández y Nury Prato.
 Originalmente era un monólogo satírico para una actriz, pero lo convirtieron en pieza para cuatro comediantes, quienes dan vida al mismo personaje que revela el mundo íntimo de aquellas féminas que transitan pasarelas de efímeros concursos y además reitera las variopintas vicisitudes que deben vivir y sufrir hasta ser coronadas, algunas, como reinas de belleza.
Lali Armengol  dice que en Venezuela  ser Miss es un deseo inoculado en la infancia de las niñas y puntualiza que, a través de ciertas mujeres criollas, “las más hermosas del mundo”, el pais se ha  contagiado de una nueva enfermedad: la obsesión por la belleza corporal. Las prácticas de reconstrucción física a causa del malestar que produce no parecerse al ideal creado por una poderosa industria mercantilista, es parte de la dolorosa evidencia.
Y todo eso lo demuestra Miss Gloria,  certera denuncia contra la cosificación de las mujeres para ese frívolo negocio de los concursos de belleza, entre otros fines, el cual no hace nada por el rescate cultural de las féminas. Es también un híper cinético montaje gracias a la capacidad física de las actrices para componer sus contundentes personajes. Teatro bien realizado, que divierte y enseña, de eso no queda duda.  
FICHA TÉCNICA

Equipo de Producción y asistencia a la Dirección: Jorge Gómez Melo, Jhonathan Bello y Carlos Daniel León. Diseño y elaboración vestuario: Joaquín Nandez. Iluminación: Dionys Fuentes. Dirección Artística Daifra Blanco y dirección general Antonio Cuevas.

viernes, agosto 21, 2015

La capitana Mika

Mika y su esposo Hipólito.
Se ha escrito como muchos espectadores y lectores se aburren ya de la Guerra Civil Española (1936-1939). Y eso hasta puede ser normal, porque ha sido contada o plasmada hasta la saciedad. Cientos de teatreros, cineastas y escritores encontraron siempre en  ella un filón que no dejaron de explotar, no solo por razones comerciales sino también ideológicos, porque hay que combatir al fascismo y al “huevo de la serpiente que dejaron incubando” en el mundo hasta hoy.
MUJER DE HIERRO
Pero la verdad es que buena parte de ese boom bélico cinematográfico  es porque en esa conflagración se suscitaron miles de fascinantes historias, todas no plasmadas aún, como es el caso del documental  Mika, mi guerra de España , una feroz saga de amor más allá de la muerte, la cual exhiben durante estos días en varios cinematógrafos de Caracas.
Nosotros nunca habíamos visto un relato de estas características y especialmente protagonizado por una mujer, que es la superheroína. Una mujer de hierro, una versión de Madre Coraje que la hubiese querido Bertold Brecht para su repertorio antifascista. Se trata, pues, de una correcta  producción cinematográfica  Mika, mi guerra de España  de los directores argentinos Fito Pochat y Javier Olivera, una coproducción entre Venezuela y Argentina,  la cual es distribuida por el Circuito Gran Cine y cuenta con el apoyo del Centro Nacional  Autónomo de Cinematografía (CNAC). La participación venezolana estuvo a cargo de la productora Andrea Gouverneur y hay además que destacar que ya fue estrenada en España, Francia y Argentina.
CULTURA CINEMATOGRÁFICA
Este filme se  originó en el libro Mi guerra de España, escrito por la propia Mika Etchebéhère y elogiado nada menos que por Julio Cortázar, publicado por primera vez en Francia en 1976 y en español en 2003. Donde se narra la historia de Mika y su marido Hipólito Etchebéhère, quienes fueron testigos de acontecimientos que cambiaron el curso de la historia del siglo XX.
Esta pareja de militantes marxistas, nacidos en Argentina, durante la primera década del siglo XX, emprenden un largo viaje en busca de la revolución mundial que los lleva a recorrer la Patagonia argentina, Berlín y París. Finalmente la encuentran en Madrid, cuando el 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil Española. Ella pasa de ser la compañera de un líder a convertirse en la única mujer con grado de capitana de las fuerzas republicanas, al perder su marido en una de las tantas batallas contra el fascismo de Francisco Franco.
 Esta conmovedora historia felizmente ha sido bien documentada y llevada al cine con bastante acierto técnico gracias a la labor de los directores Javier Olivera y Fito Pochat. 
Hay que subrayar que  el interés de Pochat por la historia de Mika, es porque Hipólito era su tío abuelo y esta historia familiar revivió cuando ambos realizadores conocieron el libro de Mika y al mismo tiempo tuvieron contacto con Arnold Etchebéhère, su sobrino viviente, uno de los hilos conductores del film, al igual que la voz en off de la actriz Cristina Banegas, que recrea pasajes del libro.
 Mika, mi guerra de España  forma parte del grupo de películas coproducidas entre  Venezuela y otros países latinoamericanos, que desde 2013 el Circuito Gran Cine ha venido distribuyendo, con el apoyo del CNAC. Vale recordar títulos como  Princesas rojas  de Laura Astorga (Coproducción Costa Rica-Venezuela),  Amores peligrosos de Antonio Dorado (Coproducción Colombia-Venezuela) y Prometeo deportado  (Coproducción Venezuela-Ecuador), entre otros films; fomentando así la cultura cinematográfica y el buen cine hecho en la región.
CINEASTAS
Javier Olivera estudió cine en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y literatura en la Fundación Ortega y Gasset en España; como guionista ha colaborado en el desarrollo de proyectos para productoras de Argentina, España y Estados Unidos. Ha dirigido cine de ficción y documentales. En 2005 dirigió  Al filo de la Ley, una serie de ficción para TVE protagonizada por Leonardo Sbaraglia y Emilio Gutiérrez Caba. Por su parte, Rodolfo Fito Pochat es egresado de la Escuela Nacional de Cine en Argentina, se ha dedicado a la producción televisiva como director de distintos canales de televisión por cable y es fundador de la casa productora Motoneta Cine, donde desarrollan proyectos documentales para cine y televisión. Ahora los venezolanos podrán ponderar sus aportes a esa larga serie de filmes sobre la cainítica guerra española con su  Mika, mi guerra de España.
OTRA IDEALISTA
Elsa Osorio (Buenos Aires, 1952) escribió la novela,  La capitana (Siruela), donde reconstruye las peripecias de Mika Etchebéhère(Ville,provincia de Santa Fe,14 de marzo de 1902/París,7 de julio de 1991), otra idealista que arribó a “la piel de toro incendiada del 36”, cuyo carácter firme pero solidario (maternal incluso) le aupó al mando de una columna del POUM que resistió en la sierra madrileña los embates fascistas. En su caso se repite la encrucijada de muchos militantes de ese idealizado partido: combatir en el frente a las tropas de Franco y en la retaguardia a la ortodoxia stalinista.  Acabó sus días en París, donde mantuvo una intensa actividad intelectual (entre sus amigos se contaban André Breton y Julio Cortázar) y escribió también  Mi guerra de España.  Ella no tenía una formación militar, pero sí sabía mandar. Sabía tomar decisiones. Consultaba a su gente. Ella decía que los hombres mandaban de arriba para abajo. Mientras que las mujeres tenían un sentido más horizontal del mando. Cuidaba mucho a sus soldados, sacaba una especie de instinto maternal hacia ellos. Quizá le afloraba por su renuncia a tener hijos, algo que decidió para entregarse por completo a la lucha política. Aunque también era muy dura cuando tocaba. Llegó incluso a abofetear a un soldado que no fue a una guardia. Ella fue una mujer libre y si hay una palabra que la pueda calificar ideológicamente, esa es antifascista. 
FICHA TÉCNICA
Guion: Rodolfo Pochat y Javier Olivera. Producción: R. Pochat, J. Olivera, Eduardo L. Sánchez, Andrea Gouverneur.
Fotografía: Fernando Lorenzale. Montaje: Lucas Scavino.
Música: Alfonso Herrera. Intérpretes: Arnold Etchebéhère (él mismo) y Cristina Banegas (voz).Distribución: Gran Cine.




Fusiladas 13 mujeres antifranquistas

El horror de la dictadura franquista se instaló en Rajatabla
Muchos espectadores y lectores caraqueños ya se aburren de la Guerra Civil Española (1936-1939), porque ha sido contada o plasmada hasta la saciedad. Cientos de teatreros, cineastas y escritores encontraron un filón que no dejaron de explotar, no solo por razones comerciales sino también ideológicos, porque hay que combatir al fascismo y matar al huevo de la serpiente que dejaron incubando en el mundo hasta hoy.
Sin embargo, recomendamos paciencia,  ya que  Caracas en estos días es escenario para sendos y valiosos espectáculos sobre la conflagración hispana: el argentino-venezolano largometraje Mika, mi guerra de España, un trabajo correcto y de calidad de Fito Pochatm y Javier Olivera, y el montaje teatral Trece rosas, escrito y  dirigido por Elvis Chaveinte, basado en el libro Trece rosas rojas de Carlos Fonseca.
 Por supuesto que recomendamos a Trece rosas, la cual se desarrolla en la sala Rajatabla, donde se plasma la historia de 13 jóvenes mujeres quienes fueron encarceladas y fusiladas durante la España dictatorial (4 de agosto de 1939) por el único delito de pensar diferente; la justicia franquista las involucró en un triple crimen que nunca cometieron, pero como el régimen quería amedrentar a la población opositora, táctica con la cual gobernaron hasta más allá de la muerte del Caudillo (20 de noviembre de 1975), las condena a sabiendas de su inocencia.
Su elenco de 18 intérpretes (hembras y hombres), dentro de un dispositivo alegórico que reproduce las mazmorras de una cárcel madrileña,  confronta al público con una saga sobre la juventud universal, la que lucha siempre por la libertad y contra los abusos de poder. Un espectáculo, moderadamente lacrimógeno, que resalta la vida simple y preñada de esperanzas de los seres humanos, especialmente los perdedores de un conflicto cainítico, como fue la Guerra Civil, y lo hace al exaltar la sensibilidad femenina y esa hermosa amistad que se desarrolla cuando todas avanzan finalmente hacia el paredón, pero pueden fraternizar y descubrir sus sentimientos y sus posiciones políticas humanistas.
El espectáculo que ya está culminando su temporada en la sala Rajatabla  cuenta con las actuaciones de Carolina Torres, Mónica Quintero, Sahara Álvarez, Varinia Arraiz, Shakti Maal, Mariana Calderón, Patricia Ramírez, Andrea Pedrón, Lismar Ramírez, Fernanda Godoy, Bethania Yanez, Gabriela Sánchez, Nakary Bazán, Alexandra Vecchionacce, Anibal Cova y Gabriel Agüero Mariño. El diseño de vestuario es de Freddy Mendoza, así como la escenografía es creación de  Elvis Chaveinte y Gabriel Agüero Mariño, iluminación de Ángel Pájaro, musicalización de Abilio Torres, coreografías de Miguel Issa y producción de Rossana Hernández y Deus ex Machina.
¡Todo un montaje profesional que debería seguir en otra sala!


Venezolanísima "Sonata con pajarillo"

 Ha comenzado la exhibición ante el público venezolano de la película criolla Sonata del pajarillo. Dependiendo de la respuesta  de la audiencia tiene aseguradas 12 semanas en las pantallas y muchos días más si revientan las taquillas. Gracias a la actual Ley del  Cine, que será reformada próximamente para beneplácito de tirios y troyanos, los cineastas y sus producciones podrán permanecer más tiempo ante su audiencia natural, por supuesto teniendo siempre en cuenta la calidad estética del producto.
Advertirnos esto porque ha comenzado la temporada del largometraje Sonata del pajarillo, dirigido por Heitters Díaz, integrante del Colectivo de Formación en Artes Visuales (Cofav), del estado Anzoátegui, en  nada menos que 30 salas de Venezuela.  
SINOPSIS
Este largometraje, como lo subraya el director Díaz, trabaja artísticamente con sendos sentimientos universales, como son el amor y la amistad. Su saga se basa en la vida del caraqueño violinista Eliézer Rangel (Moisés Briceño), quien por cuestiones circunstanciales le toca visitar la población San Mateo de Anzoátegui. Él  es un músico de mentalidad simétrica, cuadrada, con una vida gris como algunos suelen tener en las ciudades; quiere ingresar a una importante orquesta nacional pero carece de motivación y se ve forzado a viajar por una orden de su madre. En el autobús conoce a Sánchez (William González),-personaje   como el  galleguiano Juan Primito o  el shakespereano Mercurio-que resume el arquetipo del venezolano de provincia, quien le cambia la vida, porque es dicharachero y chistoso y  contrasta con la personalidad rígida del capitalino. Eliézer estando en el Terminal de Oriente conoce a Ángela Valbuena (Mariana Mejía), bonita hibridación de Doña Bárbara y Marisela (también entes galleguianos), muchacha impulsiva y de carácter fuerte, con quien germina  un vínculo amoroso. Sánchez hace que se rompa el hielo entre los protagonistas y funge como cupido entre ambos jóvenes. Un noviazgo acelerado y en situaciones comprometedoras pero candorosamente llevadas, sin estridencias.
 Los tres personajes pivotes del filme, Eliézer, Ángela y Sánchez viven una aventura, un viaje maravilloso, donde tienen que sortear  un montón de situaciones llenas de muchísima comedia y al final  todo eso  les ayuda  a transformar y evolucionar su respectivas condiciones humanas a través del amor y la amistad, para rematar en un romance y posiblemente en boda entre el artista y la dama, que además es hija de un próspero ganadero. Pero antes son atracados por un taxista brujo, a quien después ellos le quitan el vehículo, y se topan con unos indígenas que les recomiendan paciencia ante todos los problemas que les surjan en el camino.
Con respecto al título del largometraje, el director Díaz  indicó que se inspiraron en la composición musical que surge de la interpretación de un violín y de golpe de joropo llanero, conocido como pajarillo. “Quisimos combinar la música de cámara con la música folclórica para que nos diera un buen resultado, como sucede con la película. Eliézer viene de la música clásica, y se encuentra con las manifestaciones tradicionales y todo lo maravilloso de San Mateo de Anzoátegui”.
GUIONES Y  ACTUACIONES               
En síntesis,  Sonata del pajarillo tiene un  básico guión literario clásico (Heitter Díaz y Tony González), sin mayores sobresaltos, y un audaz  guión técnico que usa cómicos dibujos animados entreverados con los fotogramas del film como tal. Las actuaciones, que para nosotros es lo mejor de toda la producción, permite  el lucimiento de Ángela (Mariana), la heroína galleguiana, hermosa mujer además,   y el humorista  Sánchez (William) quien nos evocó al consagrado humorista  Conde del Guácharo. Es un espectáculo  reconfortante  por su simplicidad y por el cuido general de todas las actuaciones, en medio de una fotografía nítida y sin caer en las manidas promociones publicitarias.  Ahí está esa otra Venezuela que en Caracas se diluye ante los excesos de la cultura del petróleo, esa Venezuela que al final triunfa por su autenticidad  y le cambia la  vida al músico Eliezer. Un viaje mágico de la capital multisápida al campo venezolano donde el amor estalla y cambia a sus protagonistas sin que lo hubiesen propuesto, un viaje que le hace falta a much@s compatriotas en estos tiempos.
RESPALDO DE LA VILLA DEL CINE
La Fundación Villa del Cine, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, apoyó al Colectivo de Formación en Artes Visuales (Cofav), a través del Programa Copa, con formación y talleres de diversas especialidades. Además brindó asesoría a través de los departamentos técnicos de dirección de fotografía, sonido, iluminación y maquillaje, e impartió talleres a los actores. Igualmente, les prestó equipos audiovisuales al momento de la producción y en los laboratorios se realizó el montaje fílmico. Les permitieron desplegar un nuevo modelo de producción, que es un valor agregado, porque lo hicieron con recursos propios; fue un trabajo de inclusión, cooperativo, con organización popular y comunitaria en cogestión con las instituciones públicas y la empresa privada. Ahora se unirá Amazonia Films para hacer la distribución de la cinta.
Alguno de los aportes que la Villa del Cine (actualmente la dirige Jorge Antonio Gómez) brindó a este colectivo, está la asesoría en la redacción del guión cinematográfico, creación de los personajes, estructura y dinámicas dramáticas. También se les suministraron algunos bienes y servicios para la etapa de producción; entre ellos el apoyo en la formación de los 15 actores de la película para la creación de sus personajes.
Asimismo, Luis Castillo, coordinador de casting de la Villa del Cine, viajó al estado Anzoátegui y realizó un pequeño taller de preparación actoral. Adicionalmente, se capacitó al equipo técnico en el área de sonido, donde el reconocido sonidista Eleazar Moreno, participó como asesor durante toda la etapa de rodaje y dictó un taller para dos aprendices de la zona.

domingo, agosto 16, 2015

Preparan nueva ley del cine venezolano

Será a finales del año 2015, cuando se promulgue  la Nueva  Ley del Cine de Venezuela, tras aprobarse la segunda reforma de la ley vigente, por la Asamblea Nacional. Con esa nueva normativa  se busca promover la distribución, exhibición y difusión de obras cinematográficas internacionales que sean consideradas de interés artístico y cultural para propiciar la diversidad cultural en Venezuela, entre otros aspectos cinematográficos.
Aquí resumimos algunos tópicos de la futura ley, que tendría no menos de 90 artículos, para que sea conocida y analizada:
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) será el  ente rector de la industria cinematográfica nacional, con personalidad y patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de Caracas, adscrito al Ministerio de Cultura. El  CNAC diseñará los lineamientos generales de la política cinematográfica nacional,además de estimular, promover e impulsar la diversidad de la procedencia de obras cinematográficas internacionales y fomentar, especialmente, las de relevante calidad artística y cultural.
DEMOCRATIZACION DE PANTALLA
El CNAC impulsará la democratización de la pantalla con la creación de una red de salas independientes y alternativas, desarrolladas por pequeñas y medianas empresas privadas, con el objeto de lograr la presentación, preferencial, de películas consideradas de interés artístico y cultural de procedencia universal diversa. Impulsará la democratización de la pantalla con la consolidación y promoción de empresas de distribución independientes y alternativas, desarrolladas por pequeñas y medianas empresas privadas, con el objeto de lograr la presentación, preferencial, de películas consideradas de interés artístico y cultural de procedencia universal diversa.
HOLLYWOOD EN PANTALLAS
El Gobierno Nacional mediante el CNAC, tal como establece la Constitución Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 114, 115 y 116, sobre las disposiciones establecidas antimonopolio y en aras de democratizar la pantalla local, acuerda que la producción cinematográfica originaria de las grandes industrias hollywoodenses no podrán superar el 60% de la programación cinematográfica en las pantallas de cine, televisión e internet del país. El otro 30% será para la presentación de películas venezolanas y el 10% para el cine considerado de interés artístico y cultural, certificado por el CNAC. Todo ello con miras de impulsar la diversidad cultural democratización en las pantallas venezolanas.
ARTISTICO Y CULTURAL
Las obras de interés artístico y cultural, certificadas por el CNAC, distribuidas en el país, tendrán garantizado su estreno en el país. La permanencia mínima de exhibición de las obras cinematográficas será de una semana cine y deben ser presentadas en todas las ciudades donde existan complejos cinematográficos, a los fines de asegurar cifras de continuidad que permitan cubrir los costos de importación. Para evitar posiciones de dominio serán certificadas las obras de interés artístico y cultural distribuidas por empresas que no pertenezcan a las principales distribuidoras comerciales de cine, ni subsidiarias con grado de consanguinidad que controlan el mercado.
Las empresas de distribución local dedicarán el 30% de obras cinematográficas venezolanas y un 10% a la distribución de obras de interés artístico y cultural.
Para la determinación del promedio de sala para las obras nacionales y las obras internacionales de interés artístico y cultural se considera promedio de sala aplicable a las obras cinematográficas nacionales y obras internacionales de interés artístico y cultural, certificadas por el CNAC, el 60% del promedio de la sala, excluyéndose las funciones de matinée y medianoche. 
Las obras de interés artístico y cultural, certificadas por el CNAC, exhibidas en el país serán protegidas por el promedio PELVEN. Para evitar posiciones de dominio serán certificadas las obras de interés artístico y cultural distribuidas por empresas que no pertenezcan a las principales distribuidoras comerciales de cine, ni subsidiarias con grado de consanguinidad que controlan el mercado.
DE TASAS Y CONTRIBUCIONES
Los sujetos pasivos a que hace referencia el artículo 15 de esta Ley, deberán pagar al CNAC una tasa equivalente a diez unidades tributarias (10 U.T.) por cada inscripción en el Registro de Cinematografía Nacional. Se podrán exceptuar del pago a las películas consideradas de interés artístico y cultural que forman parte de muestras, retrospectivas y/o festivales de cine que se organicen en el país.
Se incrementa la contribución especial que pagan las personas naturales y jurídicas -aporte del público- cuya actividad económica sea la exhibición de obras cinematográficas en salas de cine con fines comerciales a FONPROCINE equivalente al diez (10%), a partir del mes de Octubre de 2015, del valor del boleto o billete de entrada.
 El 50% de los ingresos obtenidos producto de esta contribución especial será destinado a la conformación de la red nacional de salas de cine independientes y alternativas, privadas, que presenten obras de interés artístico y cultural.
Las empresas que presten servicio de televisión de señal abierta con fines comerciales pagaran a FONPROCINE, una contribución especial, calculada sobre los ingresos brutos percibidos por la venta de espacios para publicidad
Las empresas que presten servicio de difusión de señal de televisión por suscripción con fines comerciales, sean esta por cable, por satélite o por cualquier otra vía creada o por crearse pagarán a FONPROCINE, una contribución especial, un tres por ciento (3%), calculado sobre los ingresos netos…
Los distribuidores de obras cinematográficas con fines comerciales, pagarán a FONPROCINE una contribución especial, equivalente al diez 10% de los ingresos brutos por ese rubro….
Podrán quedar exoneradas de la contribución especial aquellas distribuidoras que promuevan el cine considerado de interés artístico y cultural.
Las empresas que se dediquen de forma habitual, con fines de lucro al servicio técnico, tecnológico, logístico o de cualquier naturaleza para la producción y realización de obras cinematográficas en el territorio nacional, pagarán a FONPROCINE el dos (2%) de los ingresos brutos obtenidos en esas actividades…
CARAMELERIAS
Se crea una contribución especial que pagan las personas naturales y jurídicas -aporte del público- cuya actividad económica sea la exhibición de obras cinematográficas en salas de cine con fines comerciales por las ventas brutas en las caramelerías de los cines de productos como dulces, candy, confiteria, refrescos y alimentos en general, a FONPROCINE equivalente al diez (10%), a partir del mes de Octubre de 2015, de las  liquidación mensual que debe hacerse mensualmente.
 EXCENCIONES, EXONERACIONES Y ESTÍMULOS
Los contribuyentes del impuesto sobre la renta que realicen inversiones o hagan donaciones a proyectos cinematográficos de producción o coproducción venezolana autorizados por el CNAC, podrán incluir como gasto en la determinación del impuesto sobre la renta correspondiente al periodo gravable en que se realice la inversión o donación e independientemente de su actividad productora de la renta, la totalidad del valor real invertido o donado.
El CNAC expedirá una certificación de inversión o donación, según corresponda a los fines fiscales pertinentes. Las inversiones o donaciones aceptables para efectos de lo previsto en este artículo podrán realizarse en servicios cuantificables en dinero. El Comité Ejecutivo del CNAC establecerá las condiciones, términos y requisitos para otorgar este beneficio fiscal, el cual en ningún caso, será otorgado a cine publicitario o propagandístico.
Las personas jurídicas que produzcan, distribuyan y exhiban obras cinematográficas nacionales de carácter no publicitario o propagandístico, quedan exentas del pago del Impuesto sobre la Renta por los ingresos y beneficios netos obtenidos de dichas actividades. Se incluyen aquellas obras cinematográficas de interés artístico y cultural universal, que hayan sido certificadas por el CNAC.
Los contribuyentes de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ley, podrán ser exonerados hasta un veinticinco (25%) del monto de su obligación, siempre que esos montos sean destinados a la coproducción de obras cinematográficas nacionales independientes no publicitarias ni propagandísticas.
AVANCES PROMOCIONALES
El exhibidor que no colocase el avance promocional de la película o tráiler con 8 semanas de antelación, enviado por el distribuidor local, del estreno de la película venezolana y obra de interés artístico y cultural será sancionado con una primera multa de 3.000 U.T. y la segunda con 6.000 U.T. En caso que el distribuidor local no haya enviado los tráiler de las películas venezolanas o las consideradas de interés artístico y cultural, sin justificación alguna,  será sancionado con una primera multa de 4.000 U.T. y la segunda con 8.000 U.T.
El exhibidor que no colocase el afiche o back light, con 8 semanas de antelación, enviado por el distribuidor local, del estreno de la película venezolana y obra de interés artístico y cultural será sancionado con una primera multa de 3.000 U.T. y la segunda con 6.000 U.T. En caso que el distribuidor local no haya enviado el afiche o back light de las películas venezolanas o las consideradas de interés artístico y cultural, sin justificación alguna,  será sancionado con una primera multa de 4.000 U.T. y la segunda con 8.000 U.T.
El distribuidor local que no coloque en su portal web o site la información de las películas venezolanas o las consideradas de interés artístico y cultural, en forma resaltada, sin justificación alguna, incluyendo todas las salas y horarios, ficha técnica y sinopsis será sancionado con una primera multa de 3.000 U.T. y la segunda con 6.000 U.T.
El exhibidor y/o distribuidor que incurriese en faltas gravas que afecten en buen estreno y la justa promoción del cine nacional y las obras de interés artístico y cultural será sancionado bajo la forma justa y legal que establezca el Comité Ejecutivo del CNAC. Casos como la no o mala colocación de los Stands, volantes, afiches, tráiler, y todos los elementos promocionales de las películas venezolanas o las obras internacionales consideradas de interés artístico y cultural; así como también cuotas de copiado, cuotas de pantalla y promedio PELVEN, serán abiertos procedimientos administrativos y dada la gravedad o sumatoria de faltas el CNAC adoptará las sanciones definitivas.









sábado, agosto 15, 2015

La ciclista rueda en México

Portada de la novela del venezolano que ahora circula en México
Rómulo Gallegos y Gabriel García Márquez, para citar a los escritores más reconocidos, salieron de sus terruños, triunfaron en sociedades y contextos ajenos. Regresaron para ser aclamados por todos. Es un designio divino o una prueba de Lucifer que pocos logran superar y triunfar finalmente, para  eso Edgar Borges (Caracas, 24 de abril de 1966) se instaló en Europa hace casi una década y es ahora que comenzará a ser leído por venezolanos y otros latinoamericanos, tras hacerse ponderar en el Viejo Mundo. Hoy nos revela su agenda literaria para los meses venideros y puntualiza cuáles son sus criterios sobre las izquierdas y las derechas y ese monstruo sin forma que es “la masa”.
AÑO DE REEDICIONES
Aparte de los viajes para promocionar mis textos, estoy escribiendo lo que será mi novela a ser publicada en España en 2016. En el año 2015 no publiqué,  La ciclista de las soluciones imaginarias  fue editada en España en octubre de 2014, lo que ocurre es que este año ha sido impresa en otros países y ha continuado su curso con mucha fuerza. Este año se han reeditado  La ciclista…;  Vínculos…  y  El hombre no mediático que leía a Peter Handke, que también saldrá en italiano.
MUERTE Y VIDA
En la tierra de Octavio Paz y Carlos Fuentes acaba de salir en julio  La ciclista de las soluciones imaginarias, mi primer libro con la editorial Nitro/Press, una de las más importantes editoriales independientes mexicanas, dirigida por Mauricio Bares quien, además de ser un narrador importante, como editor acude a la creatividad para lograr resultados literarios en medio de un esquema que pretende convertir a los libros en simples mercancías. Es una edición muy cuidada que está logrando buenas críticas. México es un país que me interesa por diversas razones. En lo cultural tiene una fuerza única, sigo de cerca el trabajo de sus escritores y de sus editoriales emergentes. En México, a pesar de la muerte que pretende imponer la violencia, la vida siempre comienza. Y eso se expresa en la diversidad de sus ficciones literarias. Eso me interesa mucho como escritor, me siento cómodo acercando mis libros al lector mexicano. El 19 de noviembre  La ciclista…  se presentará en el Palacio de Bellas Artes de la capital federal. Conversarán sobre la obra los escritores mexicanos Sandro Cohen, Rogelio Garza y Mauricio Bares. En mi caso estaré a finales de año.
VENEZUELA
He firmado con Ígneo Editorial, uno de los principales sellos privados que está surgiendo en el país. Ígneo lanzará en septiembre  Vínculos. Apuntes con Rubén Blades  y en octubre  La ciclista de las soluciones imaginarias. La imagen de la portada de esa edición de  La ciclista…  será Gy Mirano, una importante actriz argentina radicada en Nueva York. A Ígneo, y en especial a su editor Álvaro Rafael García, le estoy muy agradecido porque, absurdamente, en estos últimos años, mi obra se vio silenciada en Venezuela. Un silencio difícil de entender, pero que hoy tampoco me preocupa. Veo a Ígneo, como a los lectores, por su necesidad de buscar literatura más que por la nacionalidad. Y esta gente está apostando por varios autores, posibilitando un catálogo que incluya una ficción variada. Esta edición tanto de  Vínculos…  como de  La ciclista…  circulará en varios países de América, incluyendo Estados Unidos. Presentaciones en Venezuela, por ahora, no están pautadas. Eso siempre depende de las editoriales. Este año vienen presentaciones en México, Estados Unidos y posiblemente de nuevo Italia.
PLANES
Estoy dictando, en Madrid, un taller literario en un centro para combatir al Alzheimer,  lo cual está representando una experiencia única. Me interesan los grupos que por diversas razones se asumen como distintos, sea motivado por enfermedades o formas de conductas, siento que ellos expresan con mayor profundidad su necesidad de literatura.
POLITICA Y  MASA
La izquierda, como la derecha, cuando produce precariedad en la población, está al servicio de los intereses económicos propios o internacionales. Yo no puedo diferenciar entre un monopolio privado y un monopolio público, en ambos casos siempre pierde el individuo. En un mundo sumergido en tanta confusión, tenemos que preguntarnos ¿por qué los políticos no discuten los temas más importantes? ¿O acaso discuten de cambiar radicalmente el fallido modelo educativo, del quiebre social o de la cultura que hemos creado contra la naturaleza? El discurso de la política actual es vacío porque vacías son sus propuestas. Pero más que eso nos toman por tontos. Pretenden levantarnos una realidad contraria a nuestros más elementales intereses. Una realidad sólo viable para los grupos de poder. Y es ahí cuando debería venir una respuesta consciente. El factor masa es un chantaje del poder. Global y localmente se acude a la masa como si se invocara la uniformidad del ser. Un algo sin nombre. Un chantaje, una forma grosera de decir que no existimos. El arte genera la cultura del pensamiento, la cultura del sentido crítico. El arte es un artefacto de pensamiento en manos de un individuo. Por ello cada vez conviene menos la aparición pública de los creadores críticos, esa voz ha sido sustituida, en el espacio público, por los hacedores de ruido. Sin embargo, escritores y músicos, por citar dos vías creadoras, seguimos presentando propuestas, buscando las vías para llevar el trabajo a los individuos. El individuo, que no tiene nada que ver con el individualismo, es la piedra en el zapato de un sistema que fabrica masas pero derriba la particularidad de las personas.
NOVELERO

Edgar Borges es autor de novelas como  ¿Quién mató a mi madre?  (2008);  La contemplación  (2010),  El hombre no mediático que leía a Peter Handke  (2012). Y ha creado en 2014  La ciclista de las soluciones imaginarias  (2014).  Una fábula sobre el condicionamiento de la imaginación de los adultos. Su obra más ambiciosa, donde lo imaginado se convierte en un espejo que transforma lo real. El autor ofrece una obra capaz de mantener al lector cautivado hasta la última página. Los personajes parecen surgidos de la mente de un adulto (el Sr. Silva) que extraña los juegos de su infancia. 

Siete microteatros para ver

Violeta Alemán es una de las actrices que participa en el evento del CCT.
El que tenga oídos, que oiga, predica el apóstol Mateo. Lo recordamos para quienes disfrutan y/o comentan espectáculos venezolanos sin investigar lo que sucede allende escenarios y escritorios de empresarios y exhibidores. Urge la unidad del sector artístico, no con fines electorales ni manipuladores, sino buscando la fortaleza del sector para proponer al Estado una ley que apuntale el desarrollo y repotencie al teatro como tal. Ya el cine logró lo suyo y cosecha triunfos, pero la escualidez del teatro asusta,  en todos los rubros y sentidos,
Mientras llega tan necesaria Ley del Teatro, recomendamos acudir al CCCT y degustar en los espacios del Urban Cuplé (antes era el casino Seven Star) la sexta entrega del Festival de Microteatro, nutrido por 28 propuestas de teatro breve para adultos (miércoles a domingos,  7:15 PM)  y la primera temporada de teatro breve para niñ@s con 15 montajes (miércoles a domingos, 2.15 PM). Sendos heroicos eventos con seis funciones diarias, de 15 minutos cada una.
Por ahora vimos 10 montajes para adultos y debemos aplaudir siete obras, direcciones, actuaciones y producciones. Ellas son: Burdel, escrita y dirigida por José Simón Escalona; guiños a Jean Genet acriollado; perfectas caracterizaciones de Luis Olavarrieta y Nacarid Escalona. La reina y yo, de Sonia Chocrón; dirección de Robert Chacón; guiños contemporizados a Lewis Carroll y Alfred Jarry; fantástica actuación de Homero Díaz. La llamadita, escrita y dirigida por Mónica Montañes Chalbaud; el amor desafía a la automatización; actuaciones veraces de Alejandra Machado y  Gabriel Quiñones. Trending Topic, de Dairo Piñeres; dirección de Robert Chacón; crudeza futurista; deliciosas caracterizaciones de Goia Lombardini y Héctor Becerra. El silencio de las tortugas, de Lucia Laragione; dirección de Carlos Cruz; una viuda saliendo del closet; perfecta Sheila Monterola. Notará que llevo un arma, de Gustavo Ott; dirección de José Gregorio Martínez; Genet contemporizado; sorprendente Wilfredo Cisneros. Las mamis, dirección y creación de Alexander Rivera; sainete travestido; plausibles Yanosky Muñoz y Chyky Lorens.  

El ideal es que cada pieza dure 60 minutos, pero por ahora todo este conglomerado de artistas deben usar el tiempo  para superar la crisis económica, la carencia de salas adecuadas  y probar otros comediantes. Y el teatro breve es una buena herramienta experimental  para los autores y los artistas escénicos ahí comprometidos, especialmente las nuevas generaciones. ¡Bravo!

viernes, agosto 07, 2015

Entre malandros y reinas

Sonia Chocrón se inventó un malandro fuera de serie para su comedia.
En esta Tierra de Gracia los malandros siempre han estado de moda, no porque Rómulo Gallegos haya escrito la novela Doña Bárbara (1929) para enseñarles a los venezolanos que la vida de sus  ciudadanos siempre se  debatirá entre la civilización y la barbarie, sino porque varios personajes de mal vivir, algunos nativos y otros procedentes de países vecinos, se convirtieron en  consuetudinarios modelos o prototipos al ser recreados por varias generaciones de criollos escritores, cineastas o libretistas de televisión, obviamente fascinados por el ya legendario escritor.
¿Quién tiene la culpa? La prueba más reciente la dio Sonia Chocrón  con su comedia Ni un pelo de tontas, la cual fue estrenada, durante el pasado mes de abril, en el teatro Urban Cuplé, donde precisamente un “extraño delincuente” es el gran protagonista, el cual oscila entre la comedia y la tragedia.
EJEMPLAR FRATERNIDAD
Ni un pelo de tontas, la ópera prima de la escritora Sonia Chocrón (Caracas, 1961), fue pergeñada hace diez años para la actriz Lourdes Varela. Y ahora se le dio vida en escena por la complicidad de los histriones -Marycarmen Sobrino, Michelle Taurel y Robert Chacón- y la paciencia y sapiencia del director Javier Vidal. Es una comedia de situaciones, nacida del periplo existencial de dos mujeres y un hombre atrapados en un salón de belleza, quienes, por la agudeza del texto, lo convierten en un inmenso espejo cóncavo que alude a un pais donde la violencia y la inseguridad son una constante y donde la justicia y las fuerzas policiales son impotentes para controlar una ebullición social donde pululan los desatinos y solo el absurdo teatral tiene respuestas o soluciones.
 La solidaridad se transforma en ejemplar fraternidad y es  el tema de esta oportuna comedia, mientras que su  premisa permite evaluar   a tres seres humanos disímiles: Doña Leonor, casada y adinerada; Margot, jovenzuela ambiciosa que pretende vivir de la peluquería y de lo que consiga con sus amoríos con hombres  y un joven, sin nombre, con prontuario policial y dispuesto a todo para sobrevivir, además no es tan duro como aparenta, confiesa su bisexualidad y trata hasta de justificar sus actividades rateriles, entre otras cosas. Todos ellos se despojan de sus traumas, expulsan sus frustraciones y se unen finalmente para salir ilesos de una situación que podría costarles la vida o convertirlos en cifras rojas de las tragedias “naturales” de los fines de semana en una gran ciudad, que bien podría ser Caracas.
El espectáculo gustó por el desenfado de sus intérpretes y por la picardía de su propuesta dramatúrgica, donde no hay vencedores ni vencidos y la vida continua  para los tres, al menos en el teatro.
 LA COMEDIA SIGUE
 A cinco meses de su estreno, Ni un pelo de tontas  se mantiene en cartelera y la escritora  asegura que todavía es una debutante, porque es una manía suya para sentirse siempre joven, “siempre comenzando”
¿Cómo que le agarró el gustico a los aplausos del público teatral  y ahora también está en un Festival de Teatro Breve?
Ha sido una petición de Robert Chacón, director general del Urban Cuplé y el malandro especial de Ni un pelo de tontas. Lo he complacido porque me entusiasma colaborar con el talento fresco. Y porque además sentí que tocaba repensar los 150 años de Alicia en el país de las maravillas, hablando de países, de maravillas y absurdos, de reinas, reyezuelos y energúmenos. Gracias a mi malandro teatral,  he tenido la oportunidad de expandir a 15 minutos un poema de mi libro Mary Poppins y otros poemas que dice: "¡Que les corten la cabeza!... ¡Por pensar!". La pieza, de solo 15 minutos, se titula La reina y yo, y te recomiendo que la veas.
¿Qué pasó con el malandro que rescata en su comedia durante un asalto a un salón de belleza?
Le gustó mucho al público, pero es un caso aislado en la realidad extra teatral, tristemente. El malandro de Ni Un Pelo de Tontas se ha salvado de la muerte gracias a la voluntad de una escritora, un director, una productora y un elenco. Casi todos los demás delincuentes siguen sucumbiendo en sus zonas de paz, a falta de otro "staff" con voluntad.
¿No le criticaron que su personaje malvado luzca como una víctima más de la sociedad?
No. Esa crítica no la he recibido aún. Otras sí. En todo caso me pareció importante tener a un  malandro en la pieza, porque a nadie le cabe la menor duda de que son un "elemento importante" de la sociedad venezolana actual. Esto dicho con todo el cinismo del que soy capaz, y dejando entrever que los hay en todos los estratos y de todos los colores. La vida venezolana, hoy en día, es intratable sin pillos. 
¿Está dispuesta a escribir una coda a esa ópera prima y mostrar a sus personajes en una convivencia más humana o una especie de segunda oportunidad?
Pues no lo había pensado, pero lo tendré en cuenta.
MAS TEATRO EN CAMINO
¿En qué nuevos proyectos anda o, mejor dicho, escribe?
Una novela que he querido escribir desde hace rato que tiene que ver con el amor y la amistad y un proyecto de serie para televisión. Ah, y otra obra de teatro que ya cocino; ya tengo una imagen en mi cabeza que es la primera escena de una futura obra de teatro. Y su trama armada en un resquicio de mi imaginación. Lo que falta nada más es escribirla. Hasta moraleja tiene, sin proponérselo la autora, y  ya cuenta con  los equipos artístico y técnico y la correcta producción ejecutiva a cargo de Alejandra Nali.
LA REINA Y YO
Dentro de la programación de 28 espectáculos del Festival de Teatrodel1/4 Microteatro Venezuela está la pieza  La reina y yo, que escribió Sonia Chocrón para que la dirigiera Robert Chacón. Actúan María Alesia Machado y Homero Díaz. Ahí la fantástica Alicia está perdida en un pais de desgracias y quiere regresar a su pais de las maravillas. La reina Roja la interroga y termina por deducir, luego de escucharle sus respuestas, que Alicia es un ser pensante; es decir: Alicia es sospechosa. Al final del interrogatorio, la soberana concluye que Alicia es una conspiradora que, con la ayuda de un conejo blanco y otros doble cedulados, quiere destronarla. En el epílogo, las cartas, irremediablemente, estarán echadas.





Monstruosidades de algunas democracias

Desde la temporada 1996  la agrupación Escena de Caracas conmueve a su audiencia
La agrupación Escena de Caracas continúa luchando por un teatro de arte y ahora repusieron Contra la democracia, de Esteve Soler (Barcelona, 18/12/1976).Hicieron  temporada en la sala Rajatabla, bajo la óptima dirección de Juan José Martín y con las reposadas participaciones de Delbis Cardona, Nadeschda Makagonov y Rafael Gil.
La dramaturgia de Soler refleja las monstruosidades y siniestras contradicciones de los tiempos que se viven. Es una visión sobre el hombre actual y la civilización creada, aunque recuerda lo que denunciaron Kafka, Becket, Ionesco, Sartre y hasta Jarry, además de los críticos y ácidos guionistas de las películas fantásticas de Hollywood. “Nada nuevo bajo el sol”, como lo dijo el rey Salomón en su momento.
Compuesta por siete minobras, Contra la democracia revisa exhaustivamente los conceptos  y las prácticas de “república” y “democracia”, y tamiza satíricamente a las sociedades de ahí brotadas. No es politiquería barata ni panfleto, nada de eso, lo hace con alta teatralidad y por intermedio de personajes que resumen maldades y bondades republicanas y democráticas, que los ciudadanos tragan aunque nunca digieren, especialmente las europeas donde el confort y la seguridad social las agobia, pero se los cobran con sangre, y no es metáfora.  Soler “refrita” lo que ya dijeron otros, aunque ahora tienen más vigencia y  está mejor explicado.   
Lo mejor de este montaje son sus  impactantes performances para cada  uno de los siete cuadros, especialmente el primero y el ultimo: la cosificación de la sociedad (versión kafkiana de la familia monstruo) y el tragicómico juego del imperialismo, gracias a la materialización del rey Leopoldo y un vicepresidente de USA; también impacta el cuadro sobre la expulsión del hijo del hogar  al cumplir los 18 años, lo cual para Soler es un asesinato.
Escena Caracas  tiene como brújula la búsqueda de tendencias y lenguajes para confrontar al público con inquietudes comunes, siempre en vías de superación al anterior montaje, cual una positiva versión criolla del mito de Sísifo. Esta agrupación teatral, nacida de un programa de formación de la Compañía Nacional de Teatro, durante la temporada 1996, decidió emprender la marcha con proyectos propios, como aquel inolvidable espectáculo Árbol que crece torcido, mágico poemario de Rafael Castillo Zapata que bien escenificó Miguel Issa, en  la sala Rajatabla.
Desde entonces tiene por bandera o brújula la búsqueda de tendencias y lenguajes para confrontar al público con problemáticas e inquietudes comunes. Y damos fe sobre  lo que desde entonces ha mostrado, siempre en vías de superación al anterior montaje, cual si fuese una positiva versión criolla del mito de Sísifo.