viernes, octubre 31, 2014

¿Tequila o Ron?

Soto, González  y  Cortez  en  un   melodrama  sobre la inmigración
Los artistas venezolanos Diego y Carlota, acompañados por su hijo Federico, se instalaron en Ciudad de México para construir un futuro al tamaño de sus necesidades y anhelos; se cansaron de trabajar, soñarlo y no lograrlo. A los pocos meses de tal inmigración comienzan a sufrir la penuria preñada de soledades existenciales (tienen más de 20 años de casados), agudizadas porque no atrapan trabajos cónsonos ni medianamente remunerados y día a día merman los dólares  (rasparon las tarjetas de crédito). Entran en crisis y  buscan salidas a sus miserias de inmigrantes pobres y sin amigos (hasta en Facebook los ignoran), en medio de atmósferas recargadas de nostalgia o saudades.
De eso trata la patética saga teatral  ¿Tequila o Ron?, de Gennys Pérez (Barquisimeto, 1969),  encarnada magistralmente por los actores Henry Soto y Verónica Cortez  en el Centro Cultural BOD, con creativa puesta en escena que logra José Jesús González. Excelente y aleccionadora pieza  que -su autora ahora vive en México con su vástago Néstor Luis - muestra a una minifamilia inmigrante que no ha tenido suerte ni suficientes divisas para sobrevivir dentro de una sociedad diferente, aunque coman maíz, mientras encuentran ese indescriptible vellocinio de oro que los proyectaría en la escala social azteca.
Permite conocer las personalidades de èl y ella: criollo cuatrista fascinado por las  tonadas de Simón Díaz y prestigiosa actriz que busca encarnar roles importantes en alguna fábrica de telenovelas.  Las peripecias de ese matrimonio -el hijo no aparece nunca- conmueven al más duro de los espectadores, porque son seres solitarios y totalmente desvalidos, un tanto ingenuos; gente que nunca antes emigró, sino que hicieron turismo de bonanza (ta´barato dame dos) y ahora se comen el pan duro del autodestierro.
¿Tequila o Ron?, que oscila entre la comedia y el melodrama, no es un panfleto sobre razones o sin razones de la inmigración. Nada de eso: muestra situaciones críticas ante las  penurias económicas familiares y carece de las tradicionales persecuciones que desatan las autoridades migratorias contra visitantes al borde de situaciones ilegales. En USA la situación es más difícil, además del idioma. Y rompe una lanza a favor de la histórica hospitalidad mexicana. ¡Todo no se ha perdido en este balcanizado continente!
Al final, Carlota y Federico se quedan solos. Diego, con su cuatro al hombro, retorna a Caracas, con la promesa de seguirlos amando, aunque no los vea; una suave variación del Síndrome de Jasón, ese  que destruye matrimonios a montón. Madre y muchacho, bastante asimilados al medio mexicano, tienen sus recompensas: a ella la contratan para actuar en Televisa y el joven ingresa a la universidad para organizarse un futuro, con esa mamá gallina atrás. El futuro para ellos sí avanza. ¿Por qué las mujeres venezolanas son así, tan echadas para adelante?, como el caso de Indira Páez, para hablar de un ser de carne y hueso, que hasta ahora destaca en Miami.

Cabe exaltar este montaje sin mezquindad alguna, el cual rompe con lo convencional y combina, con acierto, el stand up comedy y la actuación hiperrealista, y además fomenta la participación del público durante los 60 minutos de su relax escénico. ¡O inventamos o erramos!

El "Abuelo meu" del Festival Interclubes

El psiquiatra y dramaturgo Arturo Rodríguez Millet
El abuelo septuagenario Bartomeu Bofill sobrevivió dos años a su viudez y ahora agoniza rodeado de su descendencia. Reposa en su cama y lo  acompañan sus tres hijas, un joven adoptado por una de ellas y una nieta. Todos analizan lo que han sido sus vidas y resaltan las relaciones que tuvieron con el progenitor, al tiempo que desnudan sus personalidades y rememoran sus frustraciones. Pero hay un personaje fantástico, el fantasma corporizado  de una nieta que murió años atrás, tras vivir como quiso y pudo, se pasea por la escena refutando algunos juicios emitidos por sus familiares y a la espera del desenlace, cuando se llevará el espíritu del abuelo  y lo ayudará a subir la escalera de Jacobo que los aguarda: ella, ha superado unos peldaños y él recién comienza. Ahí el moribundo revive y se marcha con quien lo espera, porque el teatro muestra lo que los ojos normales no ven.
Este es el argumento de la aleccionadora pieza Abuelo meu, escrita y protagonizada por Arturo  Rodríguez  Milliet, puesta en escena por Eduardo Gulino y exhibida en el XXII Festival Interclubes de Teatro 2014, cuyo jurado le concedió una mención especial por la calidad de su texto y la solidez de su puesta en escena.
 Rodríguez Milliet, en su rol de autor y actor, admite que no tiene formación académica en artes escénicas. “Mi entrenamiento se ha concentrado en los talleres dictados por Eduardo Gulino –nuestro director en el grupo Escénic del Centre Catalán- y a las lecturas un tanto aleatorias a las cuales nos hemos asomado por la necesidad de asumir, con el mayor respeto posible, el compromiso que supone dar la cara a un público desde las tablas, aún en la condición de aficionado”.
-¿Cómo llega al teatro?
-Por un afortunado accidente. Mi hermana y sobrinos ingresaron al grupo de teatro Escénic y, por supuesto, asistía a todas sus funciones gratamente sorprendido por el talento que mostraban. En una de esas funciones –hace ya cuatro años- me hablaron de una obra que querían montar cuyo personaje principal tenía un perfil físico en el que yo encajaba muy bien, acepte el reto y desde ese momento quedé contagiado por la pasión del teatro.
-¿Abuelo meu es la primera pieza que le montan?
-Sí, en efecto, es la primera pieza que escribo para teatro y tanto el director como el resto de los integrantes de nuestro grupo mostraron mucho entusiasmo y compromiso para convertir su montaje en una realidad.
-¿Qué lo llevó a contar esa historia tan íntima y tan humana?
-Cuando el año pasado iniciamos la tarea de seleccionar la obra que presentaríamos para el Festival del año 2014, revisamos una serie de textos de autores catalanes que por diversas razones no se ajustaban a las características del grupo. En una de esas discusiones de lectura, mostré al grupo un micro relato de menos de 100 palabras que había escrito un par de años antes y que, en esencia, resume la trama de  Abuelo meu;  la historia conmovió a todos y tuvimos una muy interesante tormenta de ideas, todo lo cual  me permitió construir -a partir de un micro relato y de los valiosos aportes de Ilse Rodríguez, Vivian Font y Eduardo Sáez- esta pieza de teatro. Respecto al carácter íntimo y humano que usted menciona, pienso que mi condición profesional me facilita cierta soltura y credibilidad dentro de tales parámetros.
-¿Tiene  proyectado seguirla  exhibiendo?
-Estamos convencidos que esta obra representa un reto para salir más allá de los limitados espacios del teatro de Interclubes. Por ello estamos en la búsqueda de otras opciones para presentarnos en salas de teatro accesibles a un público más amplio, pienso que es hora de dar a conocer parte de la realidad que se viene gestando en el ámbito del teatro amateur en Venezuela.
-¿Tiene más  textos  teatrales para mostrar?
-Sí. Tengo un monólogo escrito para el micro teatro –que tanta receptividad ha mostrado en muchos países y muy recientemente en Caracas- y estoy dando los ajustes finales a otra obra en el mismo formato.
-¿Qué perspectivas ve al teatro comunitario,  de los clubes, y cómo involucrarlo en el movimiento teatral allende esos recintos?
-A lo largo de los cuatro últimos años, en los que he tenido oportunidad de participar en el  Festival de Teatro Interclubes, hemos visto una sostenida tendencia a elevar el nivel de las diversas propuestas estéticas de cada uno de los grupos participantes, en muchos casos –incluso- superiores a más de una propuesta de lo que reconocemos como teatro profesional. Con la intención de proyectar esta hermosa realidad más allá de nuestros escenarios naturales,  nuestro grupo propuso en el marco de la  organización de la XXI edición del Festival el año 2013, la organización de un post-festival con la presentación de las obras ganadoras en salas comerciales. Sin embargo, las limitaciones económicas y cierto infundado pudor por parte de los participantes, amén de la carencia de políticas y espacios comunitarios abiertos para tales iniciativas, hicieron imposible alcanzar esa meta para entonces. No obstante, no cesamos en nuestro empeño y pienso que finalmente lograremos la suma de voluntades suficientes para alcanzar ese objetivo.
-¿Participa en concursos?
-He enviado un par de cuentos para el concurso anual de El Nacional; recientemente mi cuento  La visión de Eloy  obtuvo el segundo lugar en el I Concurso  internacional de poesía y relato Ramón Ataz del foro literario “Editorial al aire”. Igualmente he obtenido reconocimientos por algunos poemas en este y otros foros literarios virtuales.
-¿Qué recomendaciones hace a las nuevas generaciones?
-Estudiar, observar, leer, permanecer con los ojos muy abiertos ante el mundo global y estimular el sentido crítico propio. Por ningún concepto rendirse ante corrientes que pretendan imprimir una línea de pensamiento cerrada y comprometida a ninguna corriente excluyente, ni mucho menos dejarse tentar por las opciones del teatro complaciente que genera el aplauso fácil en vez de la reflexión y el auto cuestionamiento. El teatro es un compromiso que, desde la ficción, nos exige darle luz a la realidad factible. Quién se dedique al teatro debe prepararse para eso.
Microbiografía
Arturo Rodríguez Milliet  nació en Caracas el 11 de mayo de 1.957. Es  médico cirujano (UCV Escuela Vargas, 1.983). Post grado en Psiquiatría (UCV Hospital Vargas, 1.989). Jefe Servicio Médico RCTV (1.986 hasta 2.007). Psiquiatra Centro Médico de Caracas y Unidad de Psicoterapia Cognitiva y Sexual. Profesor invitado Post grado de Psiquiatría, UCV Hospital psiquiátrico de Caracas. Co-autor junto a Luzmaya Colina del libro  Terapia cognitiva para los trastornos de personalidad. Ed. El Nacional. Premio Mejor Actor Principal XIX Festival de Teatro Interclubes 2.011. Premio Mejor Actor Principal XX Festival de Teatro Interclubes 2.012. Segundo lugar en categoría relato en el  I Concurso  Internacional de Poesía y Relato Ramón Ataz. 2.014 del  foro literario “Editorial al aire”. Mención Especial por texto de la obra  Abuelo Meu, XXII Festival de Teatro Interclubes 2.014.

Chocrón vive

Isaac Chocrón (Maracay,1930/Caracas,2011)
 A tres años del mutis de Isaac Chocrón, su familia elegida (los amigos) lo recuerdan con su teatro y premian  a los mejores que siguen en la brega por el arte venezolano, tal es el caso del director y actor Javier Vidal quien exhibe -en la sala Trasnocho- su pieza Asia y el lejano oriente, la cual muestra como un pueblo puede ser capaz de vender a su país.
LUCHADOR
Vidal puntualiza que Chocrón es la gran referencia dramatúrgica nacional contemporánea. “No hay otro. Ni sus cercanas deidades triangulizantes. Ya les tocará a los preceptores teatrólogos darme la razón de este axioma tan alejado de la postmodernidad donde el todo vale  triunfa sobre el esfuerzo, el intelecto y la belleza. Chocrón fue un perfeccionista que jamás se paralizó en un país donde la laxitud se imponía como vergonzante característica. Luchó toda la vida por conseguir la oración perfecta, sin saber que escribía piezas irreprensibles. Magras, agridulces, sesgadas, jamás directas, de soslayo político e ideológico. Su trayecto fue el espejo de una época que iba transparentando un país y una mirada no exenta de cinismo y compasión. Su última pieza Los navegaos (2006) es el resumen de toda esa vigencia, todo ese recorrido y de todo ese país al cual siempre le escribió y en el cual siempre encontró su caja de resonancias”.
Insiste que  Chocrón no sólo triunfó en el drama y la comedia, sino en el teatro en todas sus artesanías. La que quizás logró con mayor éxito o igualdad a su dramaturgia fue en la gerencia. Como Santa Teresa, -su musa católica-, fue un fundador: El Nuevo Grupo; la Asociación Venezolana de Profesionales del Teatro (AVEPROTE); la colección Teatro de Monte Ávila, La Compañía Nacional de Teatro, las unidades curriculares de “Shakespeare” y “norteamericano” de la Escuela de Arte de la U.C.V.; las cátedras de Teatro latinoamericano del Post-Grado de Humanidades de la misma Alma Mater.
VODEVIL
Enfatiza que Mónica y el florentino es la pieza teatral que escribe después de ver en las estanterías de las cultas librerías de la ciudad caraqueña su fundacional relato narrativo Pasaje  (1956) que firmara por primera y única vez como I.E. Chocrón. “Fue a instancias del director franco-venezolano, de origen rumano Romeo Costea, que este joven Isaac de 28 años de edad presentara a  la sociedad venezolana la primera pieza de un autor que con el paso del tiempo se convertiría en el referente de la dramaturgia contemporánea venezolana de trascendencia global”.
En Asia y el lejano oriente (1965) se coloca dentro de la dramaturgia más sólida y su respeto como tal lo lleva a fundar El Nuevo Grupo al lado de Román Chalbaud y tiempo después José Ignacio  Cabrujas. Teniendo la pieza casi el medio cupón, la sumimos como clásico y sin apenas tocarla, y le dimos el empujón que buscaba Isaac cuando nos advertía en su acotación inicial el deber de ser interpretada como un vodevil. Pieza fragmentada, lúdica y hasta juvenil, va armando un rompecabezas que el espectador va a completar para visualizar el país que dejará de serlo porque sus habitantes deciden venderlo y repartirse la ganancia entre todos. Pero lo hermoso de la pieza de Chocrón es que todo esto se hilvana bajo las sábanas, como todos sus conflictos: velados. En esta oportunidad la catarsis se da por medio de la catástasis: la purificación en el espectador, por medio del humor, al observar la catástrofe del anti-héroe. Estamos, pues, leyendo una comedia que Chocrón, con sus artísticas parabólicas, nos lo anunciaba medio siglo antes de su consumación… ¿Fábula? ¿Crónica? ¿Comedia? ¿Tragedia?”
Comenta que  después de Asia y el lejano oriente  de la forma se desprenderá Tric-Trac y del fondo OK, donde ya no se vende un país sino una persona, cheque en mano. “Con esta pieza Chocrón renuncia a sus compromisos de cancillería que le deparó su carrera de economista y se dedicará exclusivamente al teatro hasta el final de sus días. Todo un privilegio. Todo un compromiso”.
Manifiesta que a partir de ese inicio de los años 70 y superando el mayo francés, Chocrón nos sorprende con una incomprendida revolución escénica con  La revolución de dos homosexuales en una sociedad políticamente correcta, servida escénicamente por Rafael Briceño y  José Ignacio Cabrujas, y el director Chalbaud. “Cada dos años una pieza, un festín de la palabra, una obra que indaga en su interiorismo con la reiterada fórmula de la  familia heredada  y la  familia elegida”.
LA FICH
La Fundación Isaac Chocrón (FICH) nace de esa elección que Chocrón escogió como hijos. “Su legado es su obra y la Fundación que presido está para estimular la nueva dramaturgia y para incentivar las nuevas lecturas de la obra chocroniana. Al conmemorarse tres años de su partida recién premiamos a un joven de 26 años, Fernando Azpúrua, que como el Chocrón de Mónica y el florentino  está presto a ser un  chocroniano  sin Chocrón”.
Y remata aseverando que texto y figura de prestigio nacional e internacional, Isaac Chocrón irá pigmentando todas sus piezas hasta Los Navegaos del siglo XXI desde donde se funden unas con otras y todas a su vez con la vida y obra del autor entre espejos paralelos. “Su escritura escénica ya califica el teatro venezolano y la generación de relevo es o no es chocroniana. Empiezan a nacer más obras, más personajes, otros hijos e hijos de sus hijos que se extienden en el nuevo mapa de la teatralidad telúrica y representativamente nacional, identificándose en una poética que va transparentando un país. Pero Chocrón jamás entregó testigo en la larga carrera de fondo que trazó como proyecto y trayectoria de vida. Chocrón es un dramaturgo de fondo, no de springs de cien metros. Jamás abandonó la pista y siguió jugando el juego que todos jugamos. Siguió recorriendo con la rebeldía sensual y sin estridencias, a paso de transeúnte civil, hasta que la muerte le tocó la puerta para entrar a la inmortalidad de su obra y con su obra el 6 de noviembre de 2011”.

viernes, octubre 24, 2014

La venta de un país

Una comedia musical creada sobr el texto de IsaacChocrón
El desarrollo del teatro criollo del siglo XXI depende del talento y la sensibilidad de los productores. Ellos consiguen no solo el dinero sino la obra adecuada y todo lo que su espectáculo exige. Se acabó la tradición de que eran los buscadores de mesas, sillas, etcétera. No, un productor es el súper creador del montaje, con todos los riesgos que significa. Así ocurre en  Nueva York, Londres, Madrid y París, además de Buenos Aires, mientras Caracas se asoma tímidamente.
Tal es el caso de Carlos Scoffio Bello  quien se enamoró del teatro de Isaac Chocrón (Maracay, 1930/Caracas, 2011) y produjo La máxima felicidad y Asia y el lejano oriente, por ahora, tras haber resucitado el legendario espectáculo El coronel no tiene quien la escriba de Carlos Giménez; los tres en este crucial 2014. Ahora lleva cuatro semanas de temporada con una pieza  que revela el siniestro poder de la mercadotecnia y cómo se puede vender un país.
En Asia y el lejano oriente, la reciente producción de Scoffio Bello, un grupo de actores se   citan en un teatro para contar, cantar  y bailar una fábula sobre un nación cuyos habitantes decidieron venderla y luego repartirse la ganancia. Ahí están, pues, los diligentes cómicos Gonzalo Velutini, Julie Restifo, Gerardo Soto, Gladys Seco, Oswaldo Maccio, Natalia Román, Fernando Azpúrua, Fabiola Arace, Jan Vidal-Restifo y Marla Flores, convertidos, además en felices bailarines y cantantes, para la lúdica ceremonia de entregar al mejor postor el subsuelo, el suelo, la atmosfera y el cielo del país donde nacieron, crecieron y soñaron.
Estrenada en 1966 y remontada por la Compañía Nacional de Teatro hacia 1985, Asia y el lejano oriente, es una metáfora de Chocrón (era economista, graduado en USA) sobre lo que podría  ocurrir en  una sociedad si es sometida a las manipulaciones típicas de la compraventa y al final fuese asumida por una empresa trasnacional, tras aplicarse unos cuantos mecanismos legales, como un plebiscito, y la entrega de los respectivos cheques a cada uno de los habitante de ese territorio para que se marchen a otros países.
El espectáculo de tan truculento tema, y posible en estos tiempos, argumentado con simpleza, se ajusta perfectamente a los cánones del teatro bien hecho, con música variada y  adecuadas canciones en su tono  y bailes precisos, para hacerlo más grato o digerible al espectador, quien sacará sus  propias conclusiones, porque espectador bobo no hay en estos tiempos y menos en Venezuela.
No es fácil digerir  este cuento teatral, pero el mismo puede ser una realidad si los gobiernos no controlan o están alertas ante el  capital financiero internacional y advierten a sus pueblos sobre tales posibilidades.
Hay que subrayar  la vital y precisa presencia de técnicos y artistas como los asistentes de escena: Sergio Malpica y Stephanie Bor. Federico Ruiz & Santos Palazzi, compositores. Luz Urdaneta, coreografía. Vestuario de Silvia Vidal; ambientación Carlos Medina y luces de Martin Flores.
Está bien realizado este teatro con música y bailes y eso magnifica el producto cultural que proporciona variopintos elementos para  analizar la realidad del Tercer Mundo y de otros continentes donde también hay países susceptibles de ser vendidos. ¡El director Javier Vidal incluso creó un colofón con una canción desgarrada sobre la pérdida  de la patria, dedicada  a quienes no deseen nunca una cosa así!


La magia del grupo Skena

El  mago de Oz  está en escena 
La agrupación teatral Skena cumple 35 años de positivas labores. Sus actuales directivos, encabezados por Basilio Álvarez, ya trabajan con una generación que puede ser el relevo, teniendo en cuenta que en Venezuela las empresas culturales se van a la tumba con sus creadores.
Basilio, escritor, actor, director y líder,  informa  que Skena ha formado mucha gente y ésta es  libre de seguir en el mismo grupo o, como la mayoría,  han emprendido sus propios proyectos y vuelan con sus propias alas. “No somos egoístas con nuestra gente; actualmente hay jóvenes que comenzaron su formación en Skena y están en diferentes grupos diferentes trabajando, así  como otros que han seguido de forma individual y al mismo tiempo miembros directos como Armando Álvarez, quien es un director de nuestro grupo que tiene actualmente tres montajes bajo su dirección, con tres grupos diferentes, y los tres son  espectáculos de alta calidad y agotando todos los fines de semana al mismo tiempo”.
 Puntualiza, que  “Skena es casa con las puertas abiertas, más que una institución con unos cuantos miembros fijos. Y  que pretenda perdurar en el tiempo, jamás nos lo propusimos y durará lo que le toque durar; al final prefiero que se derrumbe la casa a que termine siendo un museo con siete u ocho personas cuidándolo; si la casa sigue sirviendo como resguardo seguro para gente que quiera trabajar, bienvenida sea la gente y bienvenida sea la longevidad de la casa. Por ahora, ahí está Armando Álvarez, que lo considero el más trabajador y uno de los mejores directores de este país al que no se le ha dado nunca ningún reconocimiento y ahí está su labor: casi 20 años dirigiendo talleres y haciendo con jóvenes montajes espectaculares y a nivel profesional cuando uno menciona que dirigió  ¡Ay Carmela! ,  Hamlet ,  Enemigo del pueblo ,  La Ola ,  Robín Hood  y  El mago de Oz , actualmente en cartelera. Pero tenemos jóvenes trabajadores que están formándose con él y conmigo que sé que darán de qué hablar más adelante, pero jamás pretenderé endosarles que deben mantener viva a Skena; no, ellos decidirán libremente su camino y así creo que debe ser”.
-¿Qué tipo de sociedad es Skena?
-Legalmente es una institución sin fines de lucro, que tiene unos responsables de actividades directas: Director Técnico, Artístico, Educativo, y con una junta directiva que la administra. Y humanamente está conformado por demasiada gente, unos 60 creadores que a veces están todos al mismo tiempo trabajando, otras veces se turnan. Por ejemplo actualmente tenemos cuatro espectáculos en repertorio que agrupan a unos 50 creadores ( Enemigo del pueblo ,  Ha llegado un inspector,  El mago de Oz  y el  Sereno secreto ); si a eso sumamos los montajes de talleres que acabo de realizar (Hechizo con 70 jóvenes,  El médico a palos  con 20 jóvenes y  4 corazones con freno y marcha atrás  con 24 adultos) tenemos en nuestro entorno a unas 150 personas que estudian y tienen un proceso de búsqueda y creación cada año con Skena, que luego se une al público asistente a cada espectáculo.
-¿Cuál es su análisis de la actual realidad teatral?
-Hay muchos grupos y gente creadora trabajando, además de un gran interés de los jóvenes en el arte escénico. Cada grupo trabaja en su espacio particular, por eso entre los grupos tenemos muy poca comunicación. Toda esta gente que tiene la necesidad de expresarse y comunicarse por medio del teatro está rodeada, como todos en general, de un ambiente violento, inhóspito e inseguro. Para mí, y sé que para la mayoría de los que trabajamos en Skena, el grupo se ha convertido en una trinchera donde a la vez que luchas por un mundo más lleno de razón, cultura y humanidad te proteges de la gran intolerancia y agresividad que hay cuando sales de esa trinchera.  
-¿Cómo desarrollar el teatro?
-Trabajando fuertemente en la búsqueda de la verdad o por lo menos en la búsqueda de una suerte de sentido del ser humano. Y ser muy valientes para mostrar esa verdad que vamos encontrando no importa dónde ni frente a quién. Lo anterior lo digo con respecto a los grupos, pero a nivel de gobierno, es importantísima la proyección de las grandes obras y los grandes temas universales del hombre, el trabajo en conjunto, la estimulación de políticas que ayuden a la formación de la cantidad de personas que quieren desarrollar este arte. He visto las mejores iniciativas y ganas de hacer, pero muchas veces siento que falta exigencia y compromiso.
-¿Cómo son sus relaciones con el gobierno?
La poca relación que puedo tener con el gobierno de turno es con los creadores, como yo,  que coordinan las instituciones culturales oficiales, como  Fundarte  o la organización del Festival de Teatro de Caracas, donde nos hemos presentado. Por lo demás,  Skena una vez que fue retirado del sistema de ayudas y subsidios del Ministerio Popular para la Cultura, se entregó a trabajar de lleno con la empresa privada y los teatros privados.
-¿Porque Skena no tiene una sala propia? 
-No hemos sido lo suficientemente trabajadores ni inteligentes para avocarnos a esa misión. Y la verdad es que somos más gitanos que otra cosa, al trabajar tantos espectáculos al mismo tiempo, entre talleres y los diferentes elencos profesionales, el grupo anda repartido por la ciudad trabajando, usamos casas, espacios abiertos, colegios, instituciones y sótanos para trabajar. Una vez nuestra contadora me dijo: "no tener una sede es malo, pero lo bueno de eso es que no se la pueden quitar", me reí de eso porque refleja lo que estamos viviendo y en definitiva es verdad, no tenemos nada pero somos muchos, gente que se ha formado en Skena ha trabajado y actualmente trabaja con grupos como Tumbarrancho, Contrajuego, Ga80, Rajatabla e incluso ha formado sus propios grupos como es el caso de Fábula, eso sin contar la cantidad de jóvenes que después de cinco y más años de trabajo con Skena ahora siguen sus estudios y hacen teatro en ciudades como Madrid, Barcelona, Toronto, Montreal, Nueva York, Miami, Lima y Buenos Aires. Conclusión: no tenemos nada propio más que nosotros mismos.
No es negocio
Skena es una asociación sin fines de lucro y la directiva la ha llevado como tal. Cada proyecto genera ingresos para los artistas y creadores que trabajan en esos proyectos, pero no genera ganancias para el grupo, lo que genera es una base económica que de inmediato se invierte en el próximo proyecto. “Skena no es un buen negocio, es más, no creo que llegue ni a ser un negocio, pero si es un proyecto de vida en donde algunos se dedican por completo a su desarrollo y la gran mayoría se entrega de lleno a proyectos puntuales y específicos”.
.Musical familiar

Skena celebra sus 35 años   remontando  El mago de Oz,  convertido en musical para toda la familia. Las aventuras de la pequeña y soñadora Dorothy y su fiel perrito Toto, quienes junto a sus amigos, el Espantapájaros, el Hombre de Lata y el León Cobarde,  viajarán por la extraña y divertida tierra de Oz, escapando de la Malvada Bruja del Oeste y así poder conseguir que el grande y maravilloso mago les conceda sus deseos: un cerebro, un corazón, valentía y la posibilidad de volver a casa. La magia, el encanto y la sabiduría de este cuento es un montaje con música, completamente original y cantada en vivo, efectos especiales y un simpático perrito que será el deleite de todos. Se presenta en el teatro Trasnocho los sábados  y domingos, a las 3PM.  

miércoles, octubre 22, 2014

Hermandad Gallega ganó Festival Interclubes de Teatro

Teatro de contenidos presente en el evento caraqueño
Coordinado por el Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica  se realizó, entre el 5 y el 19 de octubre, el XXI Festival  de Teatro Interclubes 2013 Beyajad (Unidos) Premio Esther Dita Cohen.
Se presentaron 11 espectáculos en las sedes de los clubes de Caracas,  de los cuales únicamente diez  fueron evaluados por un jurado de especialistas, donde participamos.
Fue una experiencia altamente gratificante por la calidad de  los montajes ahí mostrados y porque además se pudo percibir la irrupción de una nueva generación de artistas que han de nutrir a todo el teatro venezolano durante los próximos años. Próximamente publicaremos un análisis sobre lo que ahí vimos.
El veredicto del jurado, específicamente, sobre los primeros lugares es el siguiente:
ACTOR: Roberto Serrano en Políticamente Incorrecto de Club Puerto Azul.
ACTRIZ: Ramel Márquez  en La Quinta Dayana del  Hogar Canario Venezolano.
ACTOR CARACTERISTICO: Ángel Fariñas  en  Vol. 3 - Cada Loco Con Su Tema de la Hermandad Gallega.
ACTRIZ  CARACTERISTICA: Corina Piñón en  Vol. 3 - Cada Loco Con Su Tema de la Hermandad Gallega de Venezuela.
ACTOR DE REPARTO: Javier Martín en   Políticamente Incorrecto  del Club Puerto Azul.
ACTRIZ DE REPARTO: Violeta Carrillo en La Quinta Dayana del Hogar Canario Venezolano.
DIRECTOR: Antonio Betencourt en La Quinta Dayana del  Hogar Canario Venezolano.
MEJOR ESCENOGRAFÍA: Gloria Piñón y Corina Piñón en Vol. 3 - Cada Loco Con Su Tema de la Hermandad Gallega de Venezuela.
MEJOR DIRECCION DE ARTE: Natale La Rocca en Del Decamerón del Centro Italiano Venezolano.
MEJOR VESTUARIO: Silvia Vidal en 8 Mujeres del Centro Portugués.
MEJOR MAQUILLAJE: Manuel Hidalgo, Corina Piñón y Grupo Trampallán  en Vol. 3 - Cada Loco Con Su Tema de la Hermandad Gallega de Venezuela.
MEJOR ILUMINACIÓN: René Del Farra en La Quinta Dayana del Hogar Canario Venezolano.
MEJOR MUSICALIZACIÓN: Andrés Roig  Del Decamerón del  Centro  Italiano Venezolano.
MEJOR PRODUCCIÓN: Jessica Figueira, Sheila Hernández y Antonieta Méndez por Vol. 3 - Cada Loco Con Su Tema de la Hermandad Gallega de Venezuela.
MEJOR ESPECTÁCULO: Vol. 3 - Cada Loco Con Su Tema de la Hermandad Gallega de Venezuela.
MENCIÓN ESPECIAL: Arturo Rodríguez Millet por su obra Abuelo Meu del Centre Catalá.






                                          
 .






                                          


sábado, octubre 18, 2014

La cubalibre al cine

Ibrahim Guerra batalla en las tierras peruanas
Anda en Lima organizando un festival de teatro breve y desde allá Ibrahim Guerra da la noticia: su adorado melodrama  A 2,50 la cubalibre  se va para el cine  y será en el 2015 cuando inicien el rodaje.
Cuenta, por la Internet, que   A 2,50 la cubalibre   es la primera película que se hace sobre una pieza de su teatro. “Pero como a veces las cosas no vienen solas, resulta que no se hará  una sola película de  A 2,50… , sino dos. Una la hace, para mí la cineasta más importante del país, Fina Torres, la mejor. Sus temas y sus tratamientos no son sesgados, es diáfana en su temática y muy sincera como creadora. Entiende perfectamente a la mujer y tiene un humor extraordinario. La pieza no puede estar en mejores manos. Así que siendo la primera, me complace que sea hecha por ella. Con respecto a la otra,  no puedo aún dar información alguna, pues estoy en espera de las confirmaciones, de rigor. Te las debo y te las prometo.
MUJERES MALTRATADAS
-¿Cómo es la negociación con Fina Torres?
-La negociación es muy simple. Yo escribí la pieza de teatro en 1978 y desde 1982 lleva hasta la fecha más de cien producciones diferentes en varios países, y ahora Fina hará una película de ella. No conozco la orientación temática de la misma. Mi pieza permite muchas salidas en ese sentido, y yo sé que algunas afectan notablemente a Fina. Lo sé por sus películas anteriores. Yo basé mi pieza en la mujer maltratada, la maternidad frustrada, abandonada  por todas las instancias sociales y políticas del país, que se convirtió en todo un continente, dónde estas mujeres de mi pieza han hablado, todo dentro de un esquema estético hiperrealista, que me interesaba tanto en aquella época, cuando la escribí como el tema mismo de la pieza. Y pensé que se podían complementar. Fue innovador dentro de lo que era el teatro latinoamericano y mundial de entonces, y que conocíamos muy bien a través de los Festivales Internaciones que se celebraban en el país. Nosotros en los setenta teníamos la casi sagrada obligación de hacer teatro reinventándonos en cada espectáculo, la innovación fue una constante en toda nuestra generación en la que cuento, entre otros, a Levy Rossell, con su teatro de calle y de puentes, a Rodolfo Santana, con sus epopeyas, a veces surrealistas de lo popular, al Chino Rodríguez Barrera, introduciendo nuestro teatro en un posmodernismo aún no superado, a Rafael Rodríguez Rars, con su teatro Infantil deslumbrante, a Edgar Mejías, artífice del Teatro juvenil profesional, y luego, a Carlos Giménez  con su potente visión expresionista, y, como te digo, con los Festivales Internacionales de Teatro de Caracas. En fin, muchísimos creadores, y múltiples visiones que generaron la pasión que vemos hoy en día en nuestro teatro nacional. 
Con A 2,50… yo quería salirme del molde que imponían los teatros convencionales, tradicionales, por eso no me resultó nada fácil imponerla. Mis mismos compañeros de generaciones inmediatas anteriores no confiaron en ella, la negaron, incluso, como teatro, le prohibieron el ingreso a Festivales nacionales, sin hablarte de los críticos, uno, muy importante, me insultó en El Nacional. Sin embargo, se hizo, por cierto, gracias a Carlos Giménez. Se programó en la Rajatabla. Fue creciendo en el ánimo público hasta casi formar parte ya del subconsciente del teatro venezolano y del de algunos otros países o regiones. Hasta hoy se la han fusilado, incluso los que la negaron lo han hecho, hasta el cansancio, porque se generó a partir de ella una modalidad de teatro que, según el catedrático Orlando Rodríguez, es una de las tres grandes proposiciones estéticas del Teatro latinoamericano al Teatro mundial. En cine, yo creo que se hará también una innovación estética y de lenguaje audiovisual. Pero en cuanto a la película, Fina  tendría que ser la que diga cómo será.
CREACION LIBRE
-¿Tiene acceso al guión o lo escribe usted?
-En el de Fina, no, ni quiero. Quiero que haga de mi pieza una creación libre, a su manera, a su visión, a su gusto. Como te digo, ella me resulta excelente y si algo me preocupa de su trabajo es la ansiad que me genera el llegar a conocer el resultado, porque sé que  lo voy a disfrutar muchísimo. Ver mi obra desde su óptica me genera grandes expectativas.
 -¿Cuáles serían los conceptos de Fina para la película?
-Conociendo su filmografía y conociéndola a ella, sé que se enmarcará con su enorme sentido del humor en los conflictos de la mujer latinoamericana, venezolana específicamente. En este caso, esa confrontación social y afectiva, será vista desde su estética, y, supongo que, como siempre en ella, la perfección fotográfica de una cinematografía impecable. Pero, como te digo, no estoy al tanto de nada de su película. 
-¿Qué tiene que ver Mimí Lazo en ese proyecto, es coproductora?
-No sé si será como productora, pero Mimí se ha identificado de tal manera con la pieza teatral, que la lleva adelante con un gran sentido de pertenencia desde hace años, y fue, junto a Luis, las responsable de llevarla a Colombia, donde permanece desde hace cinco en cartelera a cargo de Alejandra Borrero, quien la dirigirá en Lima, bajo la producción de Yolanda Rozo, una emprendedora de mucho empuje. Mimí ha estado muy cerca de Fina y de mí en todo un largo proceso de acuerdos. Y, si, en efecto, Fina comentó que estará en su película, en calidad de ¿qué? no lo sé. Supongo de que de actriz, pero no sé si, además,  coproductora, o hasta de productora, que es lo que Mimí ha desarrollado con garras durante los últimos 20 años. Pase lo que pase con ella en la película, tenerla cerca de mi obra es un privilegio. No creo que Fina se vaya a perder ese boche.
40 piezas
Ibrahim Guerra (Caracas, 1944) reconoce que tiene unas 40 piezas concluidas, por hacer tiene muchas y muchísimas en mente. Además tiene varias premiadas:  A 2,50 la cubalibre  con el Quetzal de Ónix, mexicano, por ser la obra más montada fuera de Venezuela  y dentro también. Por Patria cosechó dos galardones Municipales,  adjudicados a la pieza y a él como dramaturgo.  También le premiaron  Juan Francisco de León con el Marita King 2013.  Algunas otras tienen mención publicación y espera con cuatro guiones de cine premiados.
Los inicios

 Está en el teatro desde chiquito. Recortaba muñecos de los suplementos y los hacía actuar, moviéndolos sobre una mesa. Luego, a los 12 años, en el Liceo Andrés Bello lo rechazó el profesor Eduardo Calcaño quie dirigía el grupo teatral de ese claustro. Fue a la escuela de teatro de Lily Álvarez Sierra  y ella lo aceptó en el acto, y así comenzó a actuar. Trabajó mucho tiempo y se exhibía  todas las semanas en el Teatro Metropolitano con una pieza distinta.  Le construyeron un teatino de títeres para que se encargara de esa área. Escribía las piezas, construyó y realzó a los muñecos y dirigía a mis compañeros. Así empezó su peregrinar por las artes escénicas, hace ya más de 50 años. 

Perla, la callejera está en Rajatabla

Perla,la callejera sigue en  su  deambular  por los teatros caraqueños
Mientras en el Vaticano, el Sínodo de Obispos pretende reconocer los "dones" y "cualidades" de los homosexuales y aceptar los aspectos positivos de las parejas gais, por los teatros venezolanos deambula un estremecedor espectáculo sobre la callejera Perla, conmovedora saga de un adolescente travesti, asesinado en el patio de su liceo, según la obra y la excelente actuación performántica de Luis Vicente González, bien dirigido y generosamente producido por Carlos Díaz y Dairo Piñeres, respectivamente.
Callejera, como se llama este auténtico y asombroso montaje sobre la homofobia y el travestismo, se estrenó hace cuatro meses en el Celarg  y de ahí pasó a la sala Rajatabla, de donde saldrá para los festivales de Occidente y Oriente u otros espacios donde lo permitan. Largo e inconmensurable es su derrotero, lo aseguran sus artífices artistas.
Es un unipersonal que plasma la historia de Perla (así se llama el personaje), un muchacho que se trasviste para ir al liceo, donde se enamora y lo asesina un compañero de clases. Pero lo novedoso del espectáculo, la  forma en que es actuado por González y la violencia teatral del mismo, ya que el personaje es un jugador de básquet que se viste y se desviste, se baña y así, en esa constante transformación, actúa o narra las vicisitudes del muchacho hasta que lo matan y el mismo reseña su funeral.
El argumento está basado en un hecho real, ocurrido en Estados Unidos de América, cuando un joven es asesinado por un compañero de clases en plena fiesta de San Valentín, delante de todos. El muerto solía travestirse ocasionalmente para ir al liceo y lo hacía con vestidos que una profesora le regalaba. Este chico se enamora de su asesino, a quién le pide que sea su acompañante en el baile de los enamorados que se celebrará en el claustro, petición que le hace públicamente días antes de la fiesta.
El autor-actor se apropió de tal suceso para su Callejera  y en el proceso de creación fue incorporándole anécdotas y personajes que pertenecen al mundo de su niñez, en el pueblo donde nació y creció, ficcionándolos para construir la vida familiar y callejera de Perla, al igual que su interioridad. 
El Perla teatral es un delgado jugador que corretea, salta, se tira al piso, durante 70 minutos, dentro del desnudo espacio escénico y con mínimos elementos de utilería va mostrado todas sus etapas. Todo es tan rápido y tan violento que no hay tiempo para seleccionar y regodearse con las estéticas imágenes que compone sino para verlo en su performance destinada a gritarle al mundo que la homofobia en el hogar y en el liceo lo llevaron al final: un disparo por la espalda, cuando aún no había cumplido 15 años.
El guión de Callejera  está constituido por 29 cuadros, de manera que al leerlo fácilmente se le pudiera inscribir dentro del teatro de texto, pero como lo han demostrado, usaron una variedad de lenguajes para la elaboración del exquisito discurso teatral.

Estamos ante un trabajo que marca una ruptura estética ante algo tan inhumano como es la homofobia, eso que ahora preocupa a los pastores católicos y los convoca a la reflexión y al amor.

miércoles, octubre 15, 2014

Moisés Guevara salvado por Ecuador

Moises Guevara  y Esequiel López Peralta.
Moisés Guevara no estaba muerto ni andaba de parranda. Es muy complejo explicar ahora porque tuvo que marcharse de Caracas. Desde Ecuador cuenta todo lo que quiere, aunque habrá algunos que querían leer otras cosas, esos que se pasan las noches tasando el bien y el mal que hacen. A esos les llegará su momento de llanto o de crujir de dientes.
-¿Cuánto  tiempo en Ecuador?
  - Año y medio.
-¿Cómo ha sido su proceso de adaptación?
 -Difícil. Complicado. Tan duro como para cualquier inmigrante. Tener que irte porque sientes que tu país ya no te quiere. Porque sientes que tus amigos te dieron la espalda,  te traicionaron y ni siquiera te llaman para saber cómo estás. No es fácil de procesar. Ni hablar de los despojos, las pérdidas y robos.
-¿Cómo son los ecuatorianos, especialmente la gente de la cultura?
-Son lo más amable que he podido encontrar. Vivir en lo que fue un Virreinato es distinto, completamente distinto, a vivir en una Capitanía de Puerto.  No es fácil hacer teatro aquí. Pero me recibieron con los brazos abiertos. No hay nada vulgar en las carteleras teatrales y eso me ha hecho pensar que lo que en su momento propuse para crear nuevamente el teatro independiente en Venezuela, como bien lo supieron hacer Juana Sujo,  Horacio Peterson, el Nuevo Grupo,  entre otros, ya que no puedo recordar tantos nombres que son parte de mi admiración profesional, me ha llevado a la conclusión de que no me entendieron. Por eso ya no estoy en mi país.
-¿Qué hace  y qué planes organiza?
-Sigo haciendo teatro. Le agradezco a Juan Diego el haberme invitado, a su madre Ivonne Attas el haberme apoyado. Tengo dos obras de teatro estrenadas y escribo dos, gracias a Xiomara Moreno y el Diplomado de Dramaturgia que creó para la Universidad Central de Venezuela.
-¿Cómo es el espectáculo que actualmente presenta?
-Muy divertido. Estoy trabajando con el sexólogo Ezequiel López Peralta, quien no siendo actor está  realizando un stand-up comedy de manera impecable. Y agrego que tengo a mi lado a dos de mis más recientes alumnos, Nina León y Kleyverth Durán, los cuales me llenan de orgullo, admiración y respeto por todo lo que Venezuela puede seguir entregándole al mundo.
 -¿En qué terminó el corto en YouTube que se convirtió en fenómeno viral?
-Yo pensé que no volvería a actuar. Fue un escándalo que hoy día supera las 11 millones de visitas. No hubo mayor problema. Todo lo contrario, una respetuosa y estrecha amistad con el grupo de jóvenes que conforman ENCHUFE TV. Y recibir palabras de felicitación del hijo de Gómez Bolaños fue un honor. Por demás, ser parte de un equipo de trabajo que acaba de ganar por votación popular el Stramy Awards, es un privilegio.
-El poeta Miguel Hernández decía que donde se pierde también se gana. ¿Está  de acuerdo?
-Sí. Pero donde pierdes duele. Donde se supone vas ganando no deja de producir temor. Es como la sensación de actuar y saber que pronto se abre el telón.
-Estaba sacando un grado en la UCV. ¿En qué quedó eso?
-Mantengo el orgullo de poder escribir en mi Currículum que soy un estudiante escapista, pero tengo la fortuna de haber viajado el año pasado seis veces a Caracas para obtener el Diplomado Isaac Chocrón.
-¿Hay pasaje de regreso a Caracas?
-Hasta que yo no sienta, no mire, no observe y no vea que hay democracia, no pienso volver. Salí de Caracas en autobús, no había manera de salir vía aérea, por lo tanto el país se convirtió en una cárcel. Fueron cuatro días.Y a los 50 años decidí que quiero recorrer América Latina. Por lo pronto, tendré el privilegio de hacer dos funciones en Bogotá de mi más reciente montaje.
GRACIAS CABRUJAS 
Moisés Guevara ha dicho que “para nadie es secreta mi vida y soy un hombre exclusivamente de teatro y que además llevo más 20 años sacando adelante proyectos de restauración de arquitectura de teatros, abriendo espacios, como el del  Paraíso, en los años 90, y  el Trasnocho, a lo largo de los primeros 12  años del siglo XXI.Gracias a José Ignacio Cabrujas mudé mis neuronas al Teatro del Paraíso, legendario espacio conocido como La Casa Sindical del Paraíso. Dediqué dos años a gerenciar su restauración, aprendí de todo, desde batir cemento hasta reconectar una consola de iluminación de los años 50. Fue una maravilla y montamos: El pez que fuma, La casa de Bernarda Alba, Sonny, diferencias sobre Otelo el Moro de Venecia, El día que me quieras y Acto Cultural. En agosto de 1999 todo aquello se derrumbó para los artistas. Venía un nuevo siglo y otros retos, como los que vivo ahora. Tengo presente que Cabrujas, de manera premonitoria ante lo que se venía por mi trabajo y mis pasiones, me dijo antes de su fatal y último viaje a Porlamar: “Moisés, no hable mal de su gremio, eso hablará mal de usted”. Y me insistió en que los teatreros “somos el sistema digestivo del país al que pertenecemos, nuestro teatro de hoy intenta traducir lo que somos”. No puedo olvidar jamás sus predicas y más ahora en estos tiempos de torva teatralidad social”. 




lunes, octubre 13, 2014

Doriam Sojo: un venezolano en Bollywood

Doriam Sojo otro venezolano que avanza en su carrera profesional en el exterior
El actor venezolano Doriam Sojo, quien vive en Madrid desde el 9 de marzo de 2007, recientemente filmó, como protagonista masculino, su primera película Bollywood made in Spain, dirigida por  Ramón Margareto, una saga de amor musical basada en hechos reales e inspirada en la trayectoria vital de la bailarina y coreógrafa española Leyla Zurah.
Tras el rodaje, Doriam admite que durante sus primeros siete años en España no se ha muerto de hambre. Todo lo contrario ayuda a otros jóvenes para que sobrevivan y además exhiban sus condiciones artísticas. Este comediante (Maracay, 4 de abril de 1980), además director y productor de artes escénicas, reconoce que no le fue fácil adaptarse a la gente y a la urbe en sí. Confiesa que ha sido una verdadera aventura, llena más de alegrías que de tristezas. A pesar de que se habla el mismo idioma, no entendía la mitad de las cosas que le decían, así que tuvo que aprender de nuevo el castellano. Fue duro, como todo cambio de paradigma, fue como nacer de nuevo.
-¿El cine siempre lo impactó y ahora ha rodado una película que puede ser su gran lanzamiento actoral?
- La película se acaba de rodar, durante septiembre y octubre, entre Alicante y Palencia. El estreno no sé cuándo será, pero imagino que dependerá de la producción. Lo cierto es que se hará en un festival en Londres. Grata y emocionante experiencia.
-¿Cómo consiguió ese importante trabajo?
- El papel lo conseguí porque Ramón Margareto, ganador de un Goya y con una sólida carrera profesional, vino a verme al “El burdel a escena”. El papel me vino gracias a estar precisamente actuando  ahí.  Mi personaje, gracias al director  Margareto, se llama igual que yo, Doriam,  y es mi primer protagónico. No he llegado a la meta, pero voy, creo, por buen camino.
Actualmente dirige “El burdel a escena”, uno de los espacios escénicos más prestigiosos del Off Madrid. Ahí los actores se funden con los espectadores y crean así sus espectáculos. Es un sitio único en la calle Sombrerería 3, en el popular barrio Lavapiés, y es también la sede de la Asociación  Cultural (colectivo) DoriamSojo.
-¿Qué viene ahora?
- Por ahora seguiré  con  “El burdel a escena” ( http://www.elburdelaescena.com/ ), mi salita de teatro aquí en Madrid. Y comenzaré la producción de Fingers, dedos de goma  de mi querido amigo y compatriota Marcos Purroy, con mi intención y compromiso de seguir trayendo teatro venezolano en Madrid. Y continuaré  haciendo todo lo actoralmente posible. De hecho sigo con el espectáculo  El casting para mayores de 18 años, con el cual llevamos un año agotando las localidades todos los fines de semana. Creep que es la segunda obra teatral va por el mismo camino y en noviembre estreno mi más recién creación que se llama Tarántulas, así que, como dice la canción…que el ritmo no pare!!!
-¿Como hizo para tener una sala de teatro?
-Por la necesidad de hacer teatro, porque para mí es mi mayor adicción. Un grupo de jóvenes decidimos crear un espacio donde podamos ensayar, montar y estrenar nuestros propios trabajos escénicos. Para que se auto financiara y nos generara recursos para auto producir nuestras propuestas escénicas, decidimos convertirlo en un espacio donde los artistas como nosotros pudieran experimentar y ganar algo de dinero. Un paso a la profesionalización y un eje de encuentro de creadores de diferentes disciplinas. No fue fácil, pero ahora somos una realidad. Y aquí llevamos casi dos años, aunque antes tuvimos otros proyectos, exitosos también.
La importancia de Madrid
Doriam Sojo informa que Madrid es la tercera ciudad más importante a nivel teatral en el mundo, por ello cuenta con muchos teatros, desde grandes, medianos y pequeña escala. Existe todo tipo de público. La gente acude con mucha frecuencia y hay espectadores para cubrir todo tipo de espectáculos. “Nuestra sala cuenta con una variada programación (de miércoles a domingo) y todo esto se debe a la gran afluencia de visitas a nuestro espacio. También es verdad que estamos en una de las zonas más privilegiadas de Madrid. Los medios de comunicación y el colectivo artístico nos apoyan”. Intentó montar teatro venezolano pero “sus egos son muy grandes; unos pedían cinco mil dólares por sus derechos y otros solicitaban un registro formal, que además tenía que pagarlos antes en Caracas. Y la verdad, es que prefiero montar teatro de dramaturgos españoles contemporáneos o versionar clásicos. Marcos Purroy ha sido la excepción”